IICA alerta sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania en la agricultura
20 mayo de 2022

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) alertó sobre las consecuencias que está causado la guerra en Ucrania en la producción agrícola de América y en la seguridad alimentaria global.

“Esta crisis no es neutral para nuestros países, ya que somos tomadores de precios en el mercado mundial de fertilizantes. Los aumentos ponen en riesgo cualquier ecuación de rentabilidad de la agricultura e incrementan el riesgo de que los pequeños productores sean excluidos”, dijo el director general de IICA, Manuel Otero.

El IICA indicó que este tema fue expuesto por Otero ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, donde se aprobó una resolución presentada por el representante de Perú, Harold Forsyth, que declara que el impacto de los altos precios de los fertilizantes constituye una preocupación para la región.

Otero señaló que existe una alta concentración del mercado mundial de fertilizantes químicos y que muchos países de las Américas tienen una dependencia excesiva de las importaciones. Por ejemplo, Costa Rica, Guatemala, Chile y Brasil utilizan de 300 a 600 kilos de fertilizantes por hectárea de tierra arable.

El director general del IICA afirmó que otros países de la región son importadores netos de alimentos y resultan vulnerables frente al aumento de precios de los productos agropecuarios y mencionó al llamado Triángulo Norte Centroamericano y a países del Caribe, especialmente Haití.

En ese sentido, puntualizó que en Latinoamérica y el Caribe existe una gran heterogeneidad, ya que conviven naciones exportadoras con importadoras de alimentos, grandes empresas con agricultores familiares y producción a gran escala con agricultura de nicho.

“En esa diversidad está nuestra fuerza en las condiciones actuales. Somos la región exportadora neta de alimentos más importante de mundo. Nuestro continente está llamado a ser el garante de la seguridad alimentaria, nutricional y ambiental del planeta”, expresó Otero.

El director general manifestó la voluntad de trabajar junto a otros entes internacionales para encontrar soluciones prácticas a la crisis alimentaria.

Informó, además, que el organismo lanzó en marzo pasado el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios, que se ha constituido en un instrumento relevante para ayudar a los países a navegar este periodo de incertidumbre e inestabilidad, marcado por la confluencia de varias crisis.

En la reunión de la OEA, representantes de diversos países expresan su apoyo al llamado del IICA a enfrentar en forma coordinada amenazas a la seguridad alimentaria por el aumento de precio de fertilizantes.

Compartir

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

4

📘 ¿Ya conoces nuestra nueva publicación sobre la Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial?

🌐 “Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial: Grandes Empresas Tecnológicas, Inteligencia Artificial y la Gobernanza Global Tecnológica” es una obra del SELA que reúne 14…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas