CEPAL: participación laboral femenina en A. Latina retrocederá una década por impacto de la pandemia
10 febrero de 2021

La participación femenina en el mercado laboral de América Latina experimentará un retroceso de más de 10 años debido al impacto de la pandemia de coronavirus, reveló este miércoles un estudio de la CEPAL.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, unidad de Naciones Unidas, estima que la participación llegaría al 46% en 2020, 6 puntos porcentuales de caída interanual. Con el efecto de la crisis, unas 118 millones de latinoamericanas vivirán en situación de pobreza.

«Es preciso hacer esfuerzos para evitar que las múltiples crisis que se han desencadenado en el plano económico y social profundicen los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe», urgió la CEPAL.

Por esto, el organismo llama a «avanzar en la implementación de políticas fiscales que contribuyan de forma simultánea y sinérgica a los objetivos de reactivación económica y al cierre de brechas de género».

El estudio prevé un alto impacto en actividad económica y el empleo en sectores altamente feminizados, como el comercio, las industrias manufactureras, el turismo y el servicio doméstico.

El estudio prevé un alto impacto en actividad económica y el empleo en sectores altamente feminizados, como el comercio, las industrias manufactureras, el turismo y el servicio doméstico.

Adicionalmente, en la región el 70,4% de los puestos de trabajo en el sector de la educación son ocupados por mujeres, que se ha visto forzado a detener sus labores presenciales y sumar nuevas formas de enseñanza basadas en la digitalización.

Pero en la región, los niveles de conectividad todavía son deficientes y apenas un quinto de la población estaría en condiciones para el teletrabajo.

Ese aumento en la digitalización «trae oportunidades, pero también grandes desafíos para la autonomía económica de las mujeres y para alcanzar la igualdad de género», dijo la CEPAL.

Las mujeres de menores ingresos enfrentan doble obstáculo: la falta de autonomía económica y la brecha de acceso a internet.

Los nuevos empleos digitales «podrían también acentuar las desigualdades, en particular las de género, ya que las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en el empleo informal, que presenta características de desprotección semejantes a las que hoy tiene el empleo en plataformas digitales».

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas