Honduras vista por el FMI a Junio 2017
06 junio de 2017

La entidad proyecta un crecimiento de 3,5% para este año, fundamentado en la expansión del consumo privado y un fuerte crecimiento de las exportaciones.

Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:

  • El equipo del FMI está satisfecho con el continuo fortalecimiento de la economía Hondureña
  • El panorama económico para el 2017 se presenta favorable.

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por el Sr. Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa del 22 de mayo al 01 de junio para discutir las perspectivas económicas y la implementación durante 2016 y el primer trimestre de 2017 del programa apoyado por el Fondo. Al término de la visita, el Sr. García-Saltos emitió la siguiente declaración:

“La misión está satisfecha con el continuo fortalecimiento de la economía hondureña, que incluye avances en condiciones de seguridad.”

“La economía creció firmemente al 3.6 por ciento en 2016. Las adecuadas políticas macroeconómicas, los bajos precios del petróleo y la moderada depreciación cambiaria mantuvieron la inflación en 3.3 por ciento – por debajo del rango meta del Banco Central de 4.5 ± 1 punto porcentual. El sector público no financiero (SPNF) alcanzó un déficit mínimo histórico de 0.5 por ciento del PIB (3.9 por ciento en 2014) y la administración central logró un déficit de 2.8 por ciento del PIB (4.5 por ciento en 2014). El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo a 3.8 por ciento del PIB en 2016 (7.3 por ciento en 2014) debido a que la caída en las importaciones y el crecimiento de las remesas familiares más que compensaron la caída de las exportaciones. Las reservas internacionales se incrementaron al equivalente de 5 meses de importaciones (4.3 meses en 2014).”

“El panorama para el año 2017 se presenta favorable. El crecimiento anualizado del PIB real en el primer trimestre de 2017 se estima entre 4 y 4½ por ciento —sustentado en una expansión del consumo privado y un fuerte crecimiento de las exportaciones — consistente con nuestra proyección de crecimiento de 3½ por ciento para el año. La proyección de crecimiento se sustenta en un aumento en la inversión pública en infraestructura y en una política monetaria activa. La inflación interanual a mayo de 2017 aumentó a 4.1 por ciento – debido a la recuperación de la demanda doméstica y a mayores precios internacionales de petróleo –, consistente con nuestra proyección interanual de 4¾ por ciento para fines de 2017, dentro del rango meta para la inflación. En concordancia con el programa existente, el déficit del SPNF se espera que aumente – aunque por debajo del techo de 1½ por ciento del PIB establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal – para acomodar una mayor inversión en infraestructura. Se espera que la combinación de políticas macroeconómicas prudentes y mejores condiciones externas lleven a mayores reservas internacionales. Al mismo tiempo y en forma consistente con la expansión de la actividad productiva y la mayor confianza del sector privado, se espera que el crédito al sector privado crezca en 10 por ciento en términos nominales, en línea con un ritmo sostenible de profundización financiera.”

“La misión alienta al gobierno a continuar con sus políticas macroeconómicas, financieras y de fortalecimiento de la administración tributaria, para lograr un crecimiento más sólido e incluyente. Las discusiones han sido productivas y el gobierno ha coincidido con la misión sobre la necesidad de cumplir con las metas cuantitativas de fines de junio de 2017 para completar las revisiones restantes bajo el programa respaldado por el Fondo.”

“La misión apoya la decisión de las autoridades de mantener en 1.5 por ciento del PIB la meta para el déficit del SPNF para el 2017 y una acumulación de reservas internacionales del Banco Central de US$311 millones, consistentes con las metas del programa apoyado por el Fondo. Estas metas incluyen una reducción adicional del déficit de la administración central a 3.2 por ciento del PIB. La misión también apoya la propuesta de las autoridades de establecer nuevos criterios de desempeño estructural sobre la preparación de un plan estratégico de la administración de aduanas y hacer operativo el Consejo de Estabilidad Financiera establecido en las reformas a la Ley del Sistema Financiero aprobadas en diciembre de 2016.”

“Para verificar el cumplimiento de las metas de fines de junio de 2017 y concluir las discusiones sobre las revisiones restantes, la misión espera regresar a Tegucigalpa durante el mes de agosto del presente año.”

La misión sostuvo reuniones con el Ministro Coordinador General de Gobierno Jorge Ramón Hernández-Alcerro, el Jefe del Gabinete Económico y Ministro de Finanzas Wilfredo Cerrato, el Presidente del Banco Central Manuel Bautista, la Ministra Directora del Sistema de Administración de Rentas Miriam Guzmán, la Presidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros Ethel Deras, la Vice Ministra de Crédito Público e Inversión Rocío Tábora, y otros funcionarios gubernamentales, así como con representantes de instituciones del sector privado y de la comunidad internacional.

“La misión les agradece a las autoridades por el diálogo fructífero y cordial, así como por la hospitalidad y colaboración.”

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas