FAO: comercio agroalimentario de América Latina se contrajo por 2do año consecutivo
16 mayo de 2016

El comercio agroalimentario de América Latina sigue la tendencia del comercio total de bienes de la región, experimentando una contracción por segundo año consecutivo en sus flujos comerciales, señaló hoy la FAO.

El Boletín Trimestral de Seguridad Alimentaria de la FAO señala que, si bien el comercio agroalimentario presenta un saldo comercial positivo –la región exporta más de lo que importa– el saldo se ha reducido en los últimos dos años (2014 y 2015) a tasas de 3,5% y 3,6% respectivamente.

Lo anterior responde a la caída de los precios de los productos básicos que exporta la región, además de una menor demanda por los productos de exportación, lo que afecta mayoritariamente a los países de Sudamérica.

Empeora el saldo comercial de la región

Para el 2015 las exportaciones agroalimentarias de la región alcanzaron un valor cercano a los 199 mil millones de dólares, esto es un 7,5% menos que las exportaciones realizadas por la región el 2014.

En tanto, las importaciones de productos agroalimentarios fueron de 71,4 mil millones de dólares, un 13,6% menos que el valor observado el año anterior.

De esta forma el saldo comercial registró un valor de 127,6 mil millones de dólares.

Mayores exportadores se vieron afectados

Según el Boletín de la FAO, gran parte de los países de la región experimentaron una contracción en sus exportaciones agroalimentarias en comparación con el año 2014.

Entre ellos se cuentan Argentina y Brasil, con reducciones en sus envíos de 8% y 10% respectivamente, dando cuenta ambos países de más de la mitad de las exportaciones de la región.

El resto de las economías sudamericanas también registraron contracciones en sus exportaciones.

Por el contrario México, tercer exportador de la región y algunos países centroamericanos experimentaron incrementos en sus exportaciones en comparación al año anterior.

Se mantiene la tendencia observada desde el tercer trimestre del 2014, con tasas de crecimiento negativas tanto en los envíos agroalimentarios como de las importaciones de la región.

Comercio intrarregional también se contrajo

El comercio intrarregional en el 2015 registró un valor de 27,4 mil millones de dólares, que en comparación con el año previo registra una importante contracción de 17,6%.

Lo anterior responde principalmente a una menor demanda por productos agroalimentarios por parte de los principales países que adquieren estos bienes desde la región, como Brasil y Chile, países que representan un tercio de la demanda intrarregional, y que redujeron sus compras de alimentos en 16% y 7%, respectivamente.

FAO: Boletín Trimestral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Enero a Marzo 2016

Informe completo: http://www.fao.org/3/a-i5630s.pdf 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas