Intercambio de información, estrategia ante cambio climático
02 febrero de 2017

NOTIMEX.- Una estrategia para hacer frente al cambio climático es el intercambio de información y la documentación entre las diversas naciones, ya que ello pueden ayudar a analizar los posibles escenarios que están por venir.

 

La directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México (INECC), Amparo Martínez, expuso lo anterior en la presentación del libro “Variabilidad y Cambio Climático. Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe”.

 

El documento, presentado en el marco de la Plataforma de Colaboración México-Corea y con la presencia de académicos, investigadores y funcionarios, destaca las memorias de los talleres impartidos en 2014 y 2015 con América Latina y el Caribe.

 

En la presentación, Martínez destacó la importancia de documentar esfuerzos de cooperación sur-sur, para generar lazos de trabajo con colegas expertos de otros países latinos y caribeños, y analizar conjuntamente los posibles futuros en materia de cambio climático.

 

Al respecto, el coordinador de Asuntos Internacionales de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Enrique Lenud, aseguró que en el marco de cooperación internacional es muy importante generar una gran cantidad de talleres y actividades para fortalecer capacidades y compartir experiencias.

 

En ese sentido, recordó el acuerdo de París, firmado en diciembre de 2015, como el “más importante en materia de cambio climático” y que estableció como meta estabilizar la temperatura del planeta a dos grados Celsius o 1.5, preferentemente.

 

Destacó que la integridad y universalidad de este acuerdo hace un balance entre mitigación y adaptación, y la mayoría de los países que lo han suscrito se han comprometido a llevar a cabo medidas en ambas materias. Martínez aseguró que México es líder en materia de adaptación, además de que no sólo Corea, sino otros países lo buscan como una opción para la cooperación triangular sur-sur, al considerar la seriedad y solidez de la investigación de instancias como el INECC.

 

En tanto, la coordinadora general de Adaptación al Cambio Climático del INECC, Cecilia Conde, recordó que durante la COP-22 de 2016, llevada a cabo en Marruecos, los países latinoamericanos acordaron realizar talleres regionales.

 

El objetivo es planificar la adaptación al cambio climático a nivel regional, por ello la cooperación sur-sur es prioridad para el instituto; sobre todo considerando que: “somos una región altamente vulnerable al cambio climático; compartimos eventos climáticos que se están agudizando y que afectan nuestra forma de vida”.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas