El tráfico aéreo internacional en la Comunidad Andina creció 91 % en 2022
09 mayo de 2023

El tráfico aéreo internacional en los países de la Comunidad Andina (CAN) creció en 91 % durante el año pasado, en relación a 2021, con Perú a la cabeza de ese incremento, al alcanzar un 127,5 %, informó este lunes el organismo regional.

La CAN indicó, en un comunicado, que durante el año pasado los embarques y desembarques de las líneas aéreas que operan en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, sus cuatro países miembros, llegaron a 29.461.000 pasajeros.

Un informe estadístico elaborado por la Secretaría General de la Comunidad Andina detalló que el tráfico aéreo internacional aumentó en Bolivia en 96,3 %, en Colombia en 89,5 %, en Ecuador en 47,3 % y en Perú en 127,5 %.

Además, el tráfico aéreo intracomunitario registró un crecimiento récord de 198,1 %.

El organismo remarcó que «si bien estas cifras evidencian como el transporte aéreo se ha convertido en un servicio esencial para la población» de los países miembros, «este servicio aún enfrenta diversos desafíos que permitan mejorar la conectividad intrarregional y su competitividad».

Además, que promuevan que la industria sea sustentable económicamente en el contexto de la pospandemia.

Agregó que, según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), para fines de 2022 las aerolíneas que operan en la región llevaban 5 años continuos de pérdidas que acumulan unos 22,7 mil millones de dólares.

Ante esta situación, la Secretaría General de la CAN en coordinación con Perú, país que ejerce la presidencia pro tempore del organismo, desarrollarán el próximo 16 de mayo el «Primer Foro Andino: Desafíos del transporte aéreo en la región».

En esa cita, que se celebrará en la sede limeña del organismo, se reunirán autoridades de la Comunidad Andina, el sector público y privado, así como diversas asociaciones internacionales del transporte aéreo en la región.

En el foro, que cuenta con la colaboración de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), se abordarán las necesidades de infraestructura aeroportuaria para mejorar la competitividad regional, la simplificación para fortalecer la eficiencia y competitividad del sector, las oportunidades para mejorar aspectos como sostenibilidad e innovación y los retos normativos y regulatorios en el sector aéreo comunitario.

Participarán representantes de la IATA, de la Organización de Aviación Civil Internacional, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional y de Airports Council International-Latin America & Caribe.

Además, de la Aviación Civil Bolivia, de la Dirección General de Aerocivil de Colombia, de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, y de aerolíneas de los cuatro países miembros, entre otros organismos vinculados al sector.

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas