El IICA se adhiere a declaración sobre la importancia global de la ganadería
29 junio de 2023

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este miércoles que se adhirió a la Declaración de Dublín, la cual tiene como propósito generar conciencia sobre la gran importancia que los sistemas ganaderos tienen para el mundo.

“En Centroamérica, por ejemplo, más de 85 % de las explotaciones ganaderas son de pequeña escala y en ellas los animales son mucho más que producción, dado que constituyen un factor de ahorro y hasta de garantía para pequeños créditos”, explicó el director general del IICA, Manuel Otero, al firmar el texto.

La Declaración de Dublín, redactada por científicos, tiene que ver con el papel de la ganadería en la sociedad y advierte que los sistemas ganaderos no pueden ser objeto de la simplificación, reduccionismo o el fanatismo, detalló el IICA.

«La ganadería en las Américas ha realizado importantes avances hacia la transformación de sistemas ganaderos sostenibles, con estrategias para reducir los impactos en agua, suelo y emisiones, incluyendo desarrollo tecnológico y adopción de buenas prácticas”, afirmó Otero.

El director general del IICA agregó que la ganadería representa “la mitad del PIB agrícola en América Latina y el Caribe, generando divisas por más de 23.000 millones de dólares con la carne bovina y cerca de 3.000 millones con productos lácteos».

«Debemos visibilizar estos aspectos ante los diferentes foros internacionales y esta Declaración es un gran aporte para eso. El sector ganadero de las Américas debe estar presente en todas las negociaciones ambientales internacionales para mostrar sus avances a favor de una mayor sostenibilidad», apuntó Otero.

Unos 1.100 científicos de todo el mundo ya firmaron la “Declaración de Dublín”, creada en 2022 por el belga Frédéric Leroy y el suizo Peer Ederer, con el fin de enfrentar los cuestionamientos que enfrenta el sector ganadero a escala global.

La Declaración reconoce los desafíos sin precedentes de los sistemas actuales de producción alimentaria, que deben por un lado incrementar la disponibilidad de alimentos derivados de la producción animal para satisfacer los requerimientos nutricionales, mientras, al mismo tiempo, algunos métodos y la intensidad de la producción animal presentan desafíos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático y el flujo de nutrientes, indicó el IICA.

El IICA añadió que la Declaración recuerda que «los alimentos derivados de animales de abasto suministran una gran variedad de nutrientes esenciales, así como de otros compuestos beneficiosos para la salud, los cuales escasean en la mayoría de las dietas a nivel mundial, incluso entre poblaciones con un alto nivel de ingresos”.

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas