El 60% de las mujeres latinoamericanas y caribeñas realizan trabajos de alto riesgo
13 octubre de 2021

En la 61° Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ONU Mujeres, señalaron que las mujeres fueron las más afectadas por la crisis generada durante la pandemia del coronavirus.

En ese sentido, la Comisión reveló que seis de cada diez mujeres de América Latina y el Caribe trabaja en sectores que son de alto riesgo en este contexto, como la manufactura, el comercio, el trabajo en casas particulares remunerado y el turismo. 

Raúl García Buchaca, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica, detalló que “se estima que solo los hombres volverán a los niveles previos a la crisis, mientras las mujeres apenas alcanzarían la participación laboral del 2008 (49,1%)”, aún cuando “se observa un incremento de 2.2 puntos porcentuales en la tasa de participación laboral de las mujeres”. “Estaríamos aún en los niveles de hace 13 años”, apuntó.

Por eso, el representante de la Cepal advirtió que “la sociedad del cuidado debe ser el horizonte para una recuperación transformadora, sostenible y con igualdad de género”, ya que “necesitamos un viraje urgente en el estilo de desarrollo para avanzar hacia una sociedad del cuidado en la que se reconozca la interdependencia entre las personas; entre los procesos productivos y la reproducción social; y que ponga la sostenibilidad de la vida humana y del planeta en el centro”.

A su turno, María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, sostuvo que “el impacto de la crisis sigue siendo patente y también las consecuencias desproporcionadas hacia las mujeres y las niñas”.

“Tenemos la urgencia de incorporar la igualdad de género, la participación de las mujeres, en todos los planes de recuperación, en todo el proceso decisorio hacia soluciones integrales de recuperación de la pandemia, y también garantizar que se pongan en marcha políticas públicas que faciliten el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres”, dijo Vaeza.

Por otra parte, la ministra de ONU Mujeres Mónica Zalaquett manifestó que “hemos sido testigos de la fragilidad de los logros que tanto nos había costado alcanzar en materia de igualdad de género”, y que “si algo positivo ha dejado la pandemia, es que sacó a luz la relevancia de las labores de cuidado, históricamente invisibilizadas, como piedra angular de nuestras sociedades”, dijo.

Por eso, Zalaquett celebró el Mapa Federal de Cuidados implementado en Argentina, un portal web impulsado por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad que permite a las personas georeferenciarse y localizar la oferta de espacios y servicios de cuidado para las niñeces, personas mayores y personas con discapacidad, al igual que la Alianza Global por los Cuidados, promovida por el Gobierno de México a través de Inmujeres y ONU Mujeres.

“Solo mediante una inyección de recursos en la economía del cuidado, que la dinamice y asegure su sostenibilidad, podemos superar los nudos estructurales de la desigualdad de género y transitar hacia una sociedad del cuidado”, resaltó Zalaquett.

Compartir

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas