Ecuador incrementó exportaciones a la UE en un 14% los 7 primeros meses de 2017
10 octubre de 2017
Puerto -de -manta _20171010
En los ocho países donde se concentra el 90% de las exportaciones ecuatorianas se encuentra más del 70% de la población de la UE (cerca de 508 millones de habitantes) y los tres puertos más importantes. Foto: El Ciudadano

 

 

Quito, (Andes).- Las exportaciones ecuatorianas hacia los 28 países de la Unión Europea (UE) se incrementaron en lo que va de año en un 14%, al pasar de 1.652 millones de dólares de enero a julio de 2016 a 1.889 millones de dólares el mismo período de 2017, con el aumento también del 12% de las exportaciones por toneladas.

El Ministerio de Comercio Exterior ecuatoriano precisó que cerca del 90% del total de las exportaciones se concentra en ocho países: Italia, España, Países Bajos, Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica y Grecia; mientras que el 10% restante se dirige a las otras 20 naciones que son mercados potenciales para el crecimiento de la presencia de la oferta exportable ecuatoriana.

Precisó que en las ocho naciones donde se concentra el 90% de las exportaciones se encuentra más del 70% de la población de la UE (cerca de 508 millones de habitantes) y los tres puertos más importantes: Hamburgo, Rotterdam y Amberes, donde operan empresas mayoristas o de intermediación que son los canales tradicionales de distribución de toda esta comunidad.

En tanto, de los 20 países de la UE que concentran el 10% restante de los envíos ecuatorianos, de enero a julio de 2017, se refleja un incremento del 50% en las exportaciones hacia destinos no tradicionales como Letonia (flores naturales, elaborados de banano y elaborados de pescado); a Portugal llegan enlatados de pescado, camarones y flores naturales; mientras a Estonia cacao, flores naturales y café industrializado.

Por otra parte a Hungría  van flores naturales, enlatados de pescado y prendas de vestir; al tiempo que a Eslovaquia se envían enlatados de pescado, flores naturales y sombreros de paja toquilla; y a Suecia banano, productos agrícolas en conserva y camarones.

En otro orden, indicó que este 2017 se han exportado 785 subpartidas arancelarias a 10 dígitos, de las cuales 22 contienen cerca del 90% de la oferta exportable nacional. Los principales productos que presentan un crecimiento son: extractos y aceites vegetales (74%), enlatados de pescado (59%), flores naturales (17%) y banano (14%).

Precisa el Ministerio de Comercio Exterior que transmitió a la Comisión Europea la propuesta para que se pueda reconocer la equivalencia de los procesos de producción de bienes orgánicos ecuatorianos en la UE, hecho que facilitaría la entrada de estos productos a ese mercado.

Además, apuntó que Ecuador se encuentra profundizando sus estudios de inteligencia comercial en los países en los que se pretende incrementar la cuota de mercado, para así adecuar nuestra oferta exportable y de esta forma fomentar las exportaciones de productos orgánicos y de comercio justo que terminan beneficiando con mayores ingresos a toda la cadena productiva a nivel nacional.

Ecuador cuenta con acceso libre de aranceles para el 99.7% de la oferta agrícola (salvo el banano que goza de un calendario de desgravación), y el 100% de los productos industriales y pesqueros, debido a la suscripción del Protocolo de Adhesión al Acuerdo Comercial Multipartes con la UE en noviembre de 2016.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas