(Análisis) Economía Naranja en la ola verde colombiana
12 diciembre de 2018

EconomianaranjaFoto:Freeimages.

 

(Análisis) Economía Naranja en la ola verde colombiana

13 de diciembre, (LaRepública).-La Economía Naranja es tan importante como extensa y abstracta, lo que la deja en una situación de extrema fragilidad frente al inmenso aparato burocrático y expuesta al olvido institucional. Y si algo llama la atención ha sido la rapidez con la que los colombianos nos subimos a la ola naranja, casi como una prolongación de la ola blanca de la paz.

El sector público está inmerso en ese concepto y el privado lo acoge con entusiasmo. Incluso los mercados lo bautizaron con el sorprendente éxito de la primera subasta de bonos de Bancoldex para financiar proyectos de empresas vinculadas a las industrias creativas y culturales, con una demanda que dobló la oferta. Buena señal.

El extenso listado de las posibilidades naranja genera acciones dispersas porque se intenta abarcar todo y se aprieta poco. Por lo anterior, el punto de partida debería ser el ecoturismo, por cuyo entorno se mueven las industrias creativas, la cultura en todas sus posibilidades, y desde la tecnología, la innovación y el emprendimiento hasta la gastronomía, las artesanías, la moda o las artes visuales.

El ecoturismo, el turismo naturaleza, la ola verde, es tendencia mundial y el encadenador perfecto para potencializar el nuevo sector naranja, para darle un objetivo concreto al desafío y propiciar la interacción entre los diferentes actores e instituciones del Estado y la sociedad.

Se podría pensar en una entidad independiente que tenga como eje el ecoturismo, engranar allí a las industrias creativas, hacer converger las entidades afines y darle una evolución a iNNpulsa para sumarle a la innovación y al emprendimiento todas las acciones que la economía naranja y el turismo naturaleza generan en el sistema productivo.

El balón queda en el campo del recién conformado Consejo Nacional de Economía Naranja, integrado por siete ministerios (Cultura, y no Comercio, lo preside) y cinco entidades nacionales, con el reto de establecer una política pública que produzca una oferta competitiva, con acceso al crédito, a los mercados, a las cadenas de valor; capaz de generar una dinámica permanente y progresiva que logre darle a la Nación un liderazgo internacional y buenos dividendos.

https://www.larepublica.co/analisis/maria-claudia-lacouture-402341/economia-naranja-en-la-ola-verde-2803717

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas