Digitalización podría generar más de 400.000 empleos al año en Latinoamérica
08 septiembre de 2023

El cierre de la brecha de digitalización entre Latinoamérica y la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hacia 2030, permitiría alcanzar un crecimiento anual del 3% y generar más de 400.000 empleos al año, según el Informe Sociedad Digital en América Latina 2023 (ISD 2023).

El informe, publicado este jueves 7 de septiembre, aborda los desafíos, oportunidades y avances en la digitalización de países como Colombia, Chile, Ecuador, Perú, México, Argentina, Uruguay y Brasil. Destaca que la digitalización es un motor esencial para el desarrollo social en Latinoamérica.

Impacto económico del índice de digitalización

De acuerdo con datos de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), un incremento del 1% en el índice de digitalización puede traducirse en un crecimiento económico del 0.3% del PIB.

Inclusión digital va más allá de la conectividad

En el informe se cita a José Juan Haro, director de negocio mayorista y asuntos públicos de Telefónica Hispanoamérica, quien explica que la inclusión digital no solo implica expandir la conectividad sino también impulsar el desarrollo de habilidades y capacidades en la población para aprovechar los beneficios del acceso a internet y la tecnología.

Rezago en capacidad para trabajar a distancia

Aunque la pandemia por Covid-19 aceleró la adopción de la vida digital en América Latina y aumentó el trabajo remoto, aún existe rezago respecto a regiones como Estados Unidos y Europa en términos de capacidad para trabajar a distancia.

Pagos digitales y adopción tecnológica

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que el 42% de los adultos latinoamericanos utiliza regularmente pagos digitales, y un 11% adoptó este método debido a la pandemia. El informe también destaca la viabilidad de las capacidades de ciberseguridad en la región.

Regulación y competencia justa

El informe subraya la necesidad de evolucionar las regulaciones para promover una competencia justa y equilibrada. Las grandes empresas digitales, que concentran más del 50% del tráfico global de internet, deben ser reguladas adecuadamente para garantizar precios justos por los servicios que ofrecen.

Brecha de género en digitalización

Asimismo, se destaca la importancia de cerrar la brecha de género en cuanto a digitalización. Aunque el acceso a las redes sociales es similar entre géneros, las habilidades digitales entre las mujeres siguen siendo menos desarrolladas. Por lo tanto, se resalta la importancia de tener representación femenina en áreas técnicas y en decisiones relacionadas con el desarrollo tecnológico.

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas