Crisis amenaza con dejar 14 millones latinoamericanos sin acceso a alimentos
14 junio de 2022

La inflación de productos básicos global, agravada por la guerra en Ucrania, amenaza con dejar en situación de inseguridad alimentaria a 14 millones de personas en Latinoamérica, casi un 50 % más que la cifra actual, advirtió hoy en rueda de prensa el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA).

Actualmente hay unos 9,7 millones de personas en esa situación de inseguridad alimentaria en los 13 países de la región en los que trabaja el PMA, que intenta paliar la escasez de alimentos con importaciones de productores regionales como México o Argentina, indicó la directora de la organización para la región Lola Castro.

Castro señaló en rueda de prensa en Ginebra que al aumento de los precios de los alimentos se añaden los mayores costes de transporte marítimo y aéreo, que en la región se han multiplicado por siete, por lo que entre las naciones particularmente afectadas están las insulares del Caribe.

Castro puso como ejemplo los problemas para importar alimentos en Cuba, República Dominicana o Haití, país este último donde la inflación de los alimentos ha alcanzado el 26 por ciento.

«La región había sufrido una crisis múltiple por el cambio climático y la pandemia que puso a 17,7 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, a finales de 2021 la cifra había bajado a 8,3 millones pero con la crisis de Ucrania Latinoamérica vuelve a verse muy afectada», analizó.

Castro explicó que aunque Rusia y Ucrania no exportan grandes cantidades de cereales y otros alimentos a la región, la subida generalizada de precios alimentarios en todo el mercado global ha afectado gravemente a muchos países de la zona que en algunos casos son importadores netos de estos bienes básicos.

Afirmó que «ya se están viendo las consecuencias» de la crisis alimentaria con un aumento de los flujos migratorios del sur al norte del continente, incluyendo rutas tan peligrosas como el paso del Darien que separa a Sudamérica de Panamá.

«Esa ruta fue atravesada por 5.000 personas en 2020, pero en 2021 la cifra aumentó a 151.000. Una ruta sin carreteras por la que la gente tiene que caminar 10 días por la jungla, en la que mucha gente muere y que es una de las más peligrosas del mundo», subrayó.

«A menos que hagamos algo vamos a ver un aumento de esta migración masiva, necesitamos responder inmediatamente y gobiernos y comunidades tienen que buscar soluciones», destacó la responsable de PMA en América Latina.

Compartir

🗓️ Este 07 de septiembre el #SELA saluda al Gobierno y al pueblo de #Brasil en el 203 aniversario de su independencia, a tiempo que reitera el compromiso de trabajo conjunto y en convergencia con esta nación, por la integración y el desarrollo de la América Latina y el Caribe 🌎…

✈️ Entre enero y agosto de 2025, #Brasil 🇧🇷 recibió 6,52 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 46,6 % en comparación con el mismo período del año anterior.

📄 De acuerdo con cifras de @UNWTO, este desempeño posiciona a Brasil como el principal…

4

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas