Costa Rica analiza su ingreso a Alianza del Pacífico
14 marzo de 2016

Costa _Rica -Ingreso -a -Alianza -del -Pacifico -enfrenta -a -sectores

El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) de Costa Rica recomendó que el Gobierno se tome “el tiempo necesario de reflexión” para decidir si el país ingresa a la Alianza del Pacífico. El análisis está en manos del presidente de la República, Luis Guillermo Solís, y se basará en cuatro estudios, preparados por el Comex, la Cancillería y los ministerios de Hacienda y de Economía, Industria y Comercio (MEIC), explicó al periódico, La Nación, el titular del COMEX, Alexander Mora. (Créditos: Mexicoxport.com) 

El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) de Costa Rica recomendó que el Gobierno se tome “el tiempo necesario de reflexión” para decidir si el país ingresa a la Alianza del Pacífico.

El análisis está en manos del presidente de la República, Luis Guillermo Solís, y se basará en cuatro estudios, preparados por el Comex, la Cancillería y los ministerios de Hacienda y de Economía, Industria y Comercio (MEIC), explicó al periódico, La Nación, el titular del COMEX, Alexander Mora.

El Gobierno también pretende ofrecer acciones de mitigación a sectores que se verían afectados con una mayor apertura comercial y acciones de impulso a los grupos productivos que pueden aprovechar de mejor manera la Alianza, continuó el ministro.

La posición del Comex como coordinador del comercio internacional se da mientras los productores agropecuarios reanudaron sus declaraciones en contra del ingreso a ese grupo formado por México, Colombia, Perú y Chile.

Las cámaras de Industrias de Costa Rica (CICR), de Comercio de Costa Rica (CCCR) y de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), por su parte, apoyaron por separado el inicio del proceso de ingreso.

Con todo, los apoyos de la CICR y de Cadexco van condicionados para atender las peticiones de sectores vulnerables.

Los comerciantes, en tanto, apoyan el ingreso en todos sus alcances, explicó Francisco Llobet, presidente de la CCCR.
En el caso del sector agropecuario, se solicita no negociar las condiciones logradas en los Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales firmados con cada uno de los países. Esto evitaría una mayor apertura.

El ministro Mora, por su parte, insistió en explicar que la Alianza del Pacífico no es un TLC sino un proceso de integración, parecido al centroamericano.

Los cuatro países de la Alianza, valoró Mora, abren opciones en un mercado de 216 millones de habitantes, con un ingreso por habitante superior en cuatro veces al centroamericano.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas