Cooperación coreana interesada en cacao de América Latina y el Caribe
20 junio de 2017

Managua, Nicaragua.- Once técnicos de América Latina y el Caribe, incluyendo a Nicaragua, están recibiendo desde ayer una capacitación en producción moderna y sostenible de cacao, gracias a la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (Kolfaci) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).

Según una nota de prensa de Catie, las capacitaciones iniciaron ayer en Costa Rica y terminarán el próximo 30 de este mismo mes.

En ese entrenamiento, el cual se realiza por segundo año consecutivo, están participando Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú.

“La idea es entrenar a los participantes en la producción moderna y sostenible de cacao de buena calidad para que luego ellos transfieran lo aprendido a los productores”, detalló Wilbert Phillips, jefe del Programa de Mejoramiento Genético de Cacao y curador de la Colección Internacional de Cacao del Catie.

“Los participantes son de distintos países y todos están asociados a organizaciones que juegan un papel clave en el desarrollo de la cacaocultura”, añadió Phillips.

Allan Mata, investigador del Catie, destacó que la producción cacaotera en América Latina y el Caribe la realizan más de 350,000 familias. Asimismo, manifestó que al menos 1.7 millones de personas dependen o se benefician directamente de ese cultivo en 23 países del continente americano.

Según Phillips, los países productores de cacao de América contribuyen con aproximadamente el 16% del volumen de las exportaciones mundiales de esa materia prima.

Y destacó que estos países cuentan con un gran potencial para producir cacaos diferenciados, con base en la amplia diversidad que poseen.

“Sin embargo, para asegurar la producción de cacao de alta calidad, que cumpla con los estándares y volúmenes requeridos bajo escenarios de clima y enfermedades desafiantes, es indispensable que la región optimice las capacidades de sus técnicos y productores”, detalló la nota.

“Brasil, Ecuador, República Dominicana, Perú, Colombia y México son los mayores productores de cacao en la región, pues concentran más del 90% de la producción y de la superficie sembrada del continente”, de acuerdo con la nota.

Nicaragua es el principal productor de cacao de Centroamérica. 

Según el Plan de Producción, Consumo y Comercio Ciclo 2017-2018, el país tendrá 18,500 manzanas de tierra con cacao y 13,500  de ellas estarán en producción.

En octubre de 2015, Nicaragua fue incluida en la lista de países productores de cacao 100% fino por la Organización Internacional del Cacao (ICCO por sus siglas en inglés). 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas