Convergencia regulatoria en las disposiciones no arancelarias
02 noviembre de 2016

Gtcc _esp

Oportunidades y retos en la armonización de los marcos regulatorios en materia comercial de los mecanismos de integración subregional: Hacia la convergencia regulatoria en las disposiciones no arancelarias. 

 

La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), durante la realización de la VI Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Comercio y Competencia de América Latina y el Caribe (GTCC), analizó las Oportunidades y retos en la armonización de los marcos regulatorios en materia comercial de los mecanismos de integración subregional: Hacia la convergencia regulatoria en las disposiciones no arancelarias.

La economista Virginia Cartaya, Directora de Estudios y Propuestas de  la Secretaría Permanente del SELA, moderó la sesión de trabajo, presentada por Miguel Ángel Corleto (funcionario de la Dirección de Planificación de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y William Rodríguez (responsable de Origen y Defensa Comercial de la Comunidad Andina (CAN).

Presentaciones:

Extracto:

La ampliación y profundización de las relaciones comerciales en los países de América Latina y el Caribe ha sido uno de los principales ejes de acción en la promoción de la integración regional. En este sentido, se han concretado importantes esfuerzos en la reducción y eliminación progresiva de las barreras arancelarias, lográndose que ya para 2010 alrededor del  89%[1] del comercio intrarregional se realiza de forma preferencial. 

A pesar de ello, los flujos comerciales intrarregionales han mantenido una baja participación en los intercambios comerciales totales y los niveles de apertura comercial promedio de la región no han logrado incrementarse significativamente, mostrando rezagos frente a los países y regiones de mayor desarrollo económico relativo. Una de las principales causas de este débil dinamismo se halla en la persistencia en la aplicación de barreras no arancelarias, que serán analizadas durante esta sesión para evaluar las oportunidades y retos en el logro de la convergencia regulatoria. 

 

Citas:

[1] Banco Mundial, BID & CEPAL (2010). Cómo reducir las brechas de integración: Escenarios y recomendaciones de políticas para promover la infraestructura física y reducir los costos del comercio intrarregional.

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas