Foto de Con más de 200 participantes de los Estados miembros concluyó el Seminario sobre innovación, industria e infraestructura aplicada al sector portuario
Con más de 200 participantes de los Estados miembros concluyó el Seminario sobre innovación, industria e infraestructura aplicada al sector portuario
Escribe www.sela.org
05 octubre de 2023

Hoy nos encontramos ante una economía basada en la demanda e innovación. En este contexto, la renovación de la actividad portuaria ha sido crucial para unas cadenas de suministro marítimas eficientes y sin fisuras, tanto en los puertos como en sus conexiones con el interior. La innovación depende de una amplia gama de actores interrelacionados, y entre ellas una gobernanza basada en ecosistemas de innovación y vínculos de cooperación”, así lo enfatizó el Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Clarems Endara, durante la apertura del Seminario sobre innovación, industria e infraestructura aplicada al sector portuario. 

Durante su intervención inaugural, el Secretario Permanente del SELA, destacó que “ante una región cada día más interconectada, la innovación implica la mejora continua de los procesos, la adaptabilidad de las organizaciones a los cambios y la introducción de nuevas ideas, producto y servicios o procesos”. 

Durante los dos días de duración del Seminario sobre innovación, industria e infraestructura aplicada al sector portuario, organizado a través de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos, participaron más de 210 personas de Perú, El Salvador, Ecuador, Chile, Panamá y Venezuela, entre otros Estados miembros. 

En su primera jornada, se dieron lugar las primeras tres sesiones del Seminario, que contaron con las ponencias del Jefe del Área de Innovación de Puertos del Estado, José Llorca Ortega; la Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante de México, Ana Laura López; la Secretaria General de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO), Isabelle Ryckbost; el Vicepresidente del Comité de Colaboración de Datos de la IAPH, Gadi Benmoshe;  la Oficial de Asuntos Económicos de la División de Tecnología y Logística de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Luisa Rodríguez; junto al Jefe de la Subdivisión de Logística Comercial de la División de Tecnología y Logística de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Jan Hoffmann; y el Especialista senior en temas de transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Pablo Guerrero; donde abarcaron el impulso del sector público a la innovación portuaria, la asociatividad del sector portuario como estrategia para la innovación y el incentivo de los organismos internacionales en el sector portuario

Por su parte, en la segunda jornada del Seminario, se dieron las ponencias del Director de Operaciones y Medio Ambiente  de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Luis Pariona; el Subdirector de Puertos Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), André Mendoza; el Director de Operaciones y Sistemas de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena S.A., Eduardo Bustamante; el Gerente de Sustentabilidad y Personas de Puerto Ventanas, Luis Fuentes; el Ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura, CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Fausto Arroyo; el Consultor de Seguridad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Rodrigo Díaz; el Secretario de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Jorge Durán; el Director de Asuntos Marítimos y Portuarios de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), José Dopeso; y el Director Regional de Departamento de Derecho de la Zona Occidente del Instituto Tecnológico de Monterrey, Pedro Alfonso Elizalde; donde trataron los ecosistemas de Innovación Regional, las experiencias y contribuciones en Innovación Portuaria.

El Seminario sobre innovación, industria e infraestructura aplicada al sector portuario, forma parte del Plan de Trabajo 2022 – 2026 del SELA, específicamente en los programas para la Transformación Digital e Infraestructura Energética Sustentable, orientado a generar las sinergias que permitirán promover e impulsar el comercio y el crecimiento económico, social y medioambiental

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas