Foto de Con la participación de más de 33 países en Seminario Virtual SELA y CIP-OEA promueven puertos sostenibles y resilientes en América Latina y el Caribe
Con la participación de más de 33 países en Seminario Virtual SELA y CIP-OEA promueven puertos sostenibles y resilientes en América Latina y el Caribe
Escribe WWW.SELA.ORG
10 julio de 2025

Con la participación de más de 130 representantes de 33 países de América Latina, el Caribe, África, Europa y Asia, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llevaron a cabo con éxito el Seminario Virtual “Puertos Verdes y Eficientes: Adoptando la Sostenibilidad y las Nuevas Tecnologías”, un espacio de reflexión y cooperación sobre el futuro del sector portuario en la región.

Durante la inauguración del evento, el Secretario Permanente del SELA, Embajador Clarems Endara, destacó que “nos encontramos en un periodo de profunda transformación global, marcado por una creciente conciencia sobre los impactos ineludibles del cambio climático. Éste ya no es una amenaza futura, es una realidad presente que está redefiniendo la economía, la logística y el comercio a nivel global”.

En ese sentido, afirmó que el compromiso del SELA “es firme e inquebrantable”, subrayando que junto a la CIP-OEA se impulsa el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes, la promoción de tecnologías eficientes y su transferencia, así como el uso de energías verdes.

“Esta alianza es ejemplo del valor de la cooperación hemisférica para avanzar en soluciones concretas que respondan a los desafíos del presente y del futuro, pilar esencial para consolidar una agenda portuaria regional basada en la sostenibilidad, la innovación y la resiliencia”, expresó el Embajador.

Asimismo, explicó que, a través de iniciativas como la Red de Puertos Digitales y Colaborativos (DyC), el SELA respalda activamente la investigación y la innovación tecnológica en los países de la región. Estas acciones, indicó, buscan no solo mitigar los efectos del cambio climático, sino también garantizar la continuidad y la eficiencia del comercio exterior en América Latina y el Caribe.

“El desarrollo debe ser un territorio sin exclusiones, donde el compromiso colectivo nos lleve a construir un futuro más conectado, más seguro y mejor preparado para los desafíos del siglo XXI”, manifestó.

El seminario representa una oportunidad clave para “potenciar sinergias entre el sector público, el sector privado, la cooperación internacional y la academia”, y agregó que “solo a través del diálogo, el intercambio de buenas prácticas y la integración de capacidades, podremos cerrar las brechas tecnológicas, regulatorias y financieras que limitan el desarrollo de puertos más verdes y resilientes en la región”, puntualizó el Embajador Clarems Endara.

Por su parte, en la actividad inaugural, el Jefe de la Secretaría de la CIP-OEA, Jorge Durán, afirmó que“estamos aquí reunidos porque hay una coyuntura donde la sostenibilidad y la innovación tecnológica son ahora imperativos para el desarrollo del sector marítimo portuario como debe de ser”.

Añadió que este seminario busca ser una plataforma de intercambio de conocimientos y colaboración regional, así como un espacio para identificar soluciones innovadoras que permitan “construir un futuro más verde y más eficiente”.

En el desarrollo del seminario, se abordaron diferentes dimensiones de la sostenibilidad en el ámbito portuario. En la primera sesión, titulada “Dimensiones de la Sostenibilidad en el sector Marítimo-Portuario: Operaciones, Dragado y Transición Energética”, moderada por Sabina Malnis de la Secretaría de la CIP, participaron expertos como Alejandro Trillo, Director General de Maritime Policy SolutionsCalvin Creech, Vicepresidente para las Américas de PIANC; y Julian Abril García, Jefe de Facilitación de la Organización Marítima Internacional (OMI)

Durante la segunda sesión del seminario virtual, titulada “Diálogo sobre el rol de los organismos internacionales: Finanzas y políticas para la descarbonización”, se abordó el papel estratégico que desempeñan estas entidades en la promoción de la sostenibilidad en el ámbito marítimo-portuario. Esta sesión fue moderada por Gustavo Herrera, Coordinador de Desarrollo Social del SELA, y contó con la participación de Fausto Arroyo, Ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura de la CAFMark Lambrides, Director del Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA; y Kerrlene Wills, Directora de Océano y Clima de la Fundación de las Naciones Unidas.

En la tercera sesión del evento, titulada “Construyendo el mañana sostenible: Innovación tecnológica portuaria”, moderada por Mona Swoboda de la Secretaría de la CIP, se destacó el papel transformador de tecnologías como la inteligencia artificial, el 5G, el internet de las cosas (IoT) y los buques autónomos en la evolución hacia puertos más limpios y eficientes. Entre los panelistas estuvieron Jan Hoffman, Líder Global de Transporte Marítimo y Puertos del Banco MundialDwayne Squires, Gerente de Cartera (Ag.) del Banco de Desarrollo del Caribe; y Kemi Brewster, Subgerente de Innovación y Desarrollo Digital de Barbados Port Inc.

La jornada también contó con una cuarta sesión, denominada “Diálogo sobre casos inspiradores en puertos de América Latina y el Caribe”, donde se compartieron experiencias concretas de sostenibilidad en la gestión portuaria. Esta sesión, moderada por Alixis Mariño, Analista de Recuperación Económica del SELA, permitió conocer iniciativas implementadas por actores clave como Patricia Persad, Directora de División Operativa de la Autoridad Portuaria de Trinidad y Tobago, y Joel Méndez Reyes, Gerente de Operaciones en ASIPONA Lázaro Cárdenas, en México. 

Puedes revivir la transmisión completa del evento en el canal de Youtube del SELA, disponible en este enlace:  https://www.youtube.com/live/gx_gY2uzmws

El Seminario Virtual “Puertos verdes y eficientes: adoptando la sostenibilidad y las nuevas tecnologías” forma parte del Programa de Trabajo 2022–2026 del SELA, específicamente en lo relativo a la Facilitación del Comercio, enfocado en diseñar políticas públicas que permitan reducir costos y barreras en materia comercial, la apertura de nuevos mercados y posicionar el comercio de América Latina y el Caribe en los mercados internacionales.