Después de cuatro años, vuelve a crecer el comercio intrarregional
06 abril de 2018

LatinoamericaFoto:Ecomexplus

 

Después de cuatro años, vuelve a crecer el comercio intrarregional

 

Uruguay, 6 de abril, (Jornada).-Cerrando un ciclo de cuatro años consecutivos de contracción, en 2017 el comercio intrarregional entre los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración volvió a crecer y en forma significativa.

Un informe del organismo destacó que la expansión del comercio intrarregional fue entendida ya que de los 150 flujos bilaterales analizados 99 registraron aumentos (73 de ellos a tasas superiores a 10%). Pese a la mejora, el comercio entre los países de la ALADI justifica solo 13,4% del comercio global de la región. 

El trabajo de la Secretaría General de la ALADI, elaborado en base a datos de la Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay (al momento de su elaboración no disponía de información “desagregada y oportuna “de Cuba, Panamá y Venezuela) resalta que los dos principales cambios que se verificaron en 2017 en el comercio intrarregional fueron la profundización del déficit argentino y la ampliación del superávit brasileño .Además subraya la reversión del saldo negativo de la balanza comercial colombiana y la amplitud de los déficits chileno y ecuatoriano.

Por otra parte, el informe pone de relieve el crecimiento en el período de las exportaciones a la región de Colombia (27,5%, Brasil (18,25),Perú (16,7%),Ecuador(13,3%) y México(14,5%),mientras que en las importaciones los mayores aumentos se anotaron en las compras de Ecuador(32,7%),Argentina(29,6%),Chile(195),Perú 16,6%) y México(14,5%).Cuatro países de los 10 relevados-Brasil, Colombia, México y Paraguay- tuvieron superávit en el comercio intrarregional.

Del análisis de los flujos bilaterales surge que el de mayor gravitación en el incremento del comercio entre los países miembros de la ALADI fue el correspondiente a las ventas de Brasil a la Argentina, que” por si solo explica el 29% de la expansión global “. Otros flujos de fuerte incidencia en el aumento del comercio en la región fueron los correspondientes a las exportaciones de: Bolivia a la Argentina; Brasil a Paraguay; Chille a Brasil, Colombia a Brasil; Ecuador a Perú, y México a Venezuela. En sentido opuesto, el informe señala el impacto negativo las caídas de las ventas externas de la Argentina, Brasil y Colombia a Venezuela.

En otro orden y utilizando la información de los 10 países, el trabajo de la ALADI estima que el comercio intrarregional del Cuba cayó levemente entre 2016 y 2017, al pasar de 983 a 975 millones de dólares, mientras que el de Panamá se incrementó en forma notoria, de3.905 a 5.328 millones de dólares y el de Venezuela se redujo fuertemente, ya que cayó de 2716 a 1.459 millones de dólares (en los todos casos sin considerar las relaciones bilaterales entre los tres países).

Por, último una breve referencia a la evolución del comercio extrarregional que también se expandió en forma bastante generalizada, tanto por origen como por destino. Con 762,2 mil millones de dólares exportados (11,9% más que en 2016) y 722,6 mil millones de dólares importados (9% superior al registro del año anterior), el superávit comercial de la región con el Resto del Mundo ascendió a 39,6 mil millones de dólares (18,6 mil millones en 2016).

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas