Zonas francas se consolidan como plataformas exportadoras: Colombia
26 enero de 2017

Zonasfrancas _colombia _20170126 (1)

Foto/créditos: http://www.mincit.gov.co/

 

Bogotá, D.C.- El crecimiento de 45,6% que registraron las exportaciones desde las zonas francas de Colombia en noviembre de 2016, dado a conocer  por el DANE, ratifica que ese es un instrumento que ha sido útil para incentivar la inversión y potenciar el comercio exterior. 

Haber pasado de exportar a través de estos territorios US$182,4 millones a US$265,5 millones, en noviembre pasado, comparado con el mismo mes del 2015, indica cómo los empresarios están haciendo un uso adecuado de esta herramienta para la cual el Gobierno definió un nuevo marco jurídico a través del Decreto 2147 del 23 de diciembre de 2016.

El pronunciamiento es de la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, quien consideró que con la socialización que se hará junto con la Dian de la nueva normativa en varias ciudades del país, las Zonas Francas serán determinantes para agregar valor a los bienes que se elaboren en estos parques a lo largo y ancho del país.

Dijo que con este respaldo normativo lo que se busca es incentivar la creación de clústers que presten servicios especializados de acuerdo con las necesidades de cada sector y se generen sinergias para potenciar su desarrollo.

Según la ministra Lacouture “Colombia vive una nueva dinámica económica, y eso obliga a estar al tanto de las tendencias mundiales. En la actualidad, el Gobierno se ha fijado la meta de convertir a las principales ciudades del país en plataformas exportadoras, aumentando la producción de bienes y servicios, la mano de obra calificada y la inversión extranjera, a través de la atracción de clústeres”.

También resaltó el salto que dieron las ventas externas que se hacen desde las Zonas Francas entre enero y noviembre de 2016 cuando alcanzaron un crecimiento de 52,2%. Es un dato relevante si se tiene en cuenta que en igual período de 2015 hubo una caída de 2,2%.

Desde enero de 2007 y hasta septiembre de 2016, la inversión total ejecutada en las Zonas Francas asciende a los $40,1 billones y se han generado 163.000 empleos, entre directos e indirectos. Por otro lado, las exportaciones de mercancías desde zonas francas entre enero y octubre de este año sumaron US$2.551 millones.

En Colombia existen 108 zonas francas declaradas, que están ubicadas en Bolívar (17), Cundinamarca (16), Antioquia (10), Valle del Cauca (10), Atlántico (8), Magdalena (7), Cauca (6), Norte de Santander (6), Bogotá (4), Santander (5), Huila (2), Caldas (2), Meta (2), Risaralda (2), Nariño (2), La Guajira (2), Córdoba (2), Costa Afuera Caribe (2), Cesar (1), Tolima (1) y Quindío (1).

 

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas