Colombia presente en Comité de Negociación sobre Derechos de Acceso en America Latina y el Caribe
19 agosto de 2016

Colombia _20160819

María Alejandra Riaño, asesora del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Germán Andrés Calderón, coordinador Grupo Interno de Asuntos Sociales, Cancillería. Créditos: http://www.cancilleria.gov.co/

 

Bogotá.- La cuarta reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre Principio 10, realizada en Santo Domingo, República Dominicana entre el 09 y 12 de agosto, es un avance más en el proceso de negociación, que los países de América Latina y el Caribe iniciaron en 2012, para lograr un acuerdo que propenda por el acceso a la información, a la participación y a la justicia en temas ambientales a nivel regional.

En esta versión del Comité, los 22 países firmantes de la Declaración avanzaron en la discusión del texto del acuerdo, iniciando en el artículo 6 referente a “Acceso a la información”, avanzando hasta el aparte de “Generación y divulgación de Información Ambiental”.

Colombia, durante la intervención realizada el martes 9 de agosto, resaltó el renovado compromiso del país con la aplicación del Principio 10, señalando avances como el establecimiento de la Mesa Intersectorial sobre el Principio 10- MIDA-, la organización de un evento latinoamericano sobre datos abiertos en Bogotá, el fortalecimiento del sistema e información ambiental, entre otros.

Se espera que la quinta reunión del Comité se realice desde el martes 22 hasta el viernes 25 de noviembre en Santiago de Chile.

Para más información sobre este proceso lo invitamos a visitar la página de la CEPAL: http://negociacionp10.cepal.org/4/es

¿Qué es el Principio 10 y cómo es el proceso regional?

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), realizada en Río de Janeiro en junio de 2012, se firmó la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río referente al Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe.

En la Declaración, los países signatarios se comprometieron a avanzar en la consecución de un acuerdo regional que facilite la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como secretaría técnica.

Entre 2012 y 2014, se celebraron cuatro reuniones de los puntos focales de los países signatarios y catorce reuniones de grupos de trabajo. En noviembre de 2014 los países dieron inicio a la fase de negociación del acuerdo regional, creando un Comité de Negociación con miras a concluir su labor a más tardar en diciembre de 2016 (CEPAL, s.f.)

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas