Colombia apuesta al crecimiento verde
15 septiembre de 2016

Durante su participación en la Semana Global del Crecimiento Verde en Corea del Sur, APC-Colombia ratificó que la cooperación internacional es clave para poner en marcha negocios verdes que ayuden a la construcción de paz.

Bogotá (APC Colombia).- El costo ambiental que dejó el conflicto armado en Colombia es inmenso. Si a esto se le suma que el calentamiento global amenaza con incrementar los daños, era inminente que dentro de los proyectos y programas de construcción de paz que se pondrán en marcha en el país, se incluyera el tema de sostenibilidad ambiental.

Con esto en mente el gobierno colombiano dentro de su Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, dedicó un capítulo entero al tema de crecimiento verde, donde mejorar el uso eficiente de los recursos, tener políticas responsables y buscar nuevas oportunidades económicas son los puntos a trabajar.

Para dar a conocer los avances en este tema, Colombia fue uno de los países invitados a participar en la Semana Global del Crecimiento Verde en la isla Jeju (Corea del Sur). En este evento organizado por el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), la delegación colombiana conformada por Silvia Calderón, subdirectora de Desarrollo Ambiental del Departamento Nacional y Alejandro Gamboa, Director General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, líder de la misión, quien expuso la estrategia del país frente al crecimiento verde y la misión que se plantea hasta el 2030.

Mejorar la productividad en el uso del suelo, del agua y de la energía es una de las prioridades del país para asegurar sostenibilidad ambiental y afrontar los desafíos del cambio climático en zonas afectadas por el conflicto. Conscientes de que entre más manos se sumen a ayudar, mejores serán los resultados, Alejandro Gamboa manifestó durante su intervención que “es momento de que tengamos una convergencia del acuerdo de paz y la oportunidad de implementar un crecimiento verde. Hacerlo es importante y por eso llamamos a la comunidad internacional para que se una, tenemos casi la mitad de un país donde no se ha hecho mucho y ahora podemos hacer de todo”.

Fue así como presentó la iniciativa Colombia Sostenible, creada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual busca articular recursos internacionales, privados y públicos, para impulsar el desarrollo rural en el campo colombiano, asegurar la sostenibilidad ambiental y afrontar los desafíos del cambio climático en territorios afectados por el conflicto, que esencialmente coinciden con las de mayor riqueza en términos de biodiversidad de Colombia.

Creada para desarrollarse en los próximos 15 años, Colombia Sostenible espera recaudar 600 millones de dólares de cooperación no reembolsable proveniente de la empresa privada, fuentes bilaterales y filantropía. Si se tiene en cuenta que el país cada vez está más cerca de entrar en un escenario de posconflicto que le permitirá al gobierno acceder a zonas que por años fueron inaccesibles, será posible trabajar en los problemas de deforestación, cultivos ilícitos y restaurar los daños causados.

“El rol de la comunidad internacional en este momento histórico es muy importante, no solo por el apoyo financiero, sino por el apoyo político y el acompañamiento de buenas experiencias de países que han pasado por circunstancias similares”, manifestó Gamboa.  Así lo confirmó Mary Robinson, expresidenta de Irlanda, defensora de la paz y de los derechos humanos, y actual enviada especial de las Naciones Unidas para Cambio Climático, quien durante su intervención en Jeju, hizo un llamado a la comunidad internacional para apoyar el proceso de paz en Colombia, pues por experiencia sabe que la paz es el camino para crear oportunidades de desarrollo.

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas