Colombia, 6to país más competitivo en América Latina
21 abril de 2016

El país suramericano subió dos puestos en ránking de la Escuela de Negocios Aden. Infraestructura
y estabilidad económica, los factores que impulsaron al país en el ‘top’.

Su inversión en infraestructura le significó a Colombia gran parte de su avance en el ránking. (Portafolio)

Colombia ocupó la sexta posición en el Ranking de Competitividad de América Latina, elaborado por la Escuela de Negocios Aden. Con 69,7 puntos, el país escaló dos puestos y superó a Brasil y Perú.

Según la Escuela, la infraestructura que se está desarrollando en el país y la estabilidad económica que luce fueron las cualidades que lo impulsaron en la lista.

“En infraestructura se destaca un ratio elevado de inversión total como porcentaje del PIB y buenos índices en comunicaciones y red vial por habitante. La estabilidad económica positiva responde a un entorno favorable para la inversión foránea, bajo nivel de inflación y aceptables expectativas de crecimiento”, explica Alejandro Trapé, director del instituto de competitividad de ADEN.

Sin embargo, el experto advierte que se observan leves retrocesos en los segmentos de Aspectos institucionales, Salud y Expectativas de la población.

Chile continúa manteniendo el liderazgo del ránking, aunque desde 2013 su puntaje y la diferencia sobre el resto del grupo se ha reducido. Costa Rica por primera vez ha conseguido desplazar de la segunda posición a Panamá, aunque por escaso margen. A continuación se sitúa Uruguay, en cuarto lugar a muy poca distancia de los anteriores.

En la zona media México, Colombia, Brasil y Perú muestran escasas diferencias entre sí. Este grupo homogéneo no existía en las estimaciones de 2012 y 2013, pero el ascenso de Colombia y Perú y el descenso de Brasil (antes cercano a Costa Rica y Uruguay) han permitido una situación de países con nivel competitivo aceptable y avances similares en infraestructura, aspectos institucionales y, en menor medida, estabilidad macroeconómica.

Les siguen Argentina, Ecuador y El Salvador, separados por escaso puntaje. En el grupo siguiente aparecen países que observan algunos retrasos competitivos marcados (cada uno en grado diverso y con dinámicas diferentes) derivados de problemas de inseguridad, inestabilidad macroeconómica, aspectos institucionales e infraestructura. Ellos son República Dominicana, Paraguay, Honduras, Guatemala y Nicaragua. En el fondo de la tabla están Bolivia y Venezuela.

El estudio analiza la economía de 18 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y que representan el 99 % del PIB de la región.

Se estudian diez aspectos: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y el acceso a la tecnología.

El ‘top’ se construye con base en datos de fuentes internacionales como el Banco Mundial, el BID, la Cepal, la ONU, Unicef, la OIT, la Organización Mundial del Comercio, la OMS y OPS, entre otras, así como de información de entidades oficiales y privadas en cada país. Se publica desde 2010.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas