Foto de Clarems Endara: Es Momento de subir a las PyMEs en las Cadenas Productivas de Latinoamérica
Clarems Endara: Es Momento de subir a las PyMEs en las Cadenas Productivas de Latinoamérica
Escribe Alejandro Alegría
19 marzo de 2025

«El momento para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se eslabonen a las cadenas productivas latinoamericanas y el intercambio comercial entre los países de la región aumente más de 15 por ciento es ahora», señaló el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Clarems Endara, en entrevista con La Jornada.

“No podemos ser únicamente vendedores de commodities (materias primas). Ya es hora que la región pueda madurar, eslabonarse, articularse para poder tener productos y servicios de mayor calidad y mayor mano de obra agregada”, añadió al ser interrogado sobre cómo se debe insertar a América Latina en el nuevo orden global, en el cual persisten los amagos de aranceles por parte de Estados Unidos, el mayor mercado del mundo.

El secretario permanente consideró que es muy importante que la integración regional se vea como un mecanismo de encadenamientos productivos para tener artículos más acabados, ya sea para la región o extra regionales.

¿Cómo hacemos que una pyme llegue a ese ámbito? Necesitamos, en primer lugar, que la pyme pueda contar con todo el respaldo, ya sea estatal a través de los programas que tiene y la oportunidad de competir en su mercado interno. Una vez que logre hacer eso, veamos si la madurez le alcanza para poder exportar, dijo.

Las políticas públicas son las que pueden orientar a este grupo de pymes, emprendedores, empresarios, negocios familiares a que puedan ver cómo se encadenan en esos mercados multilaterales. Es importante que nosotros veamos a las pymes como fuente de empleo directo, señaló.

Destacó que no se debe ver como un gasto, sino como una inversión, porque eso sostiene una mano de obra muy importante en muchos países que sobrepasa 90 por ciento, es decir, la mano de obra está en esas pymes. Entonces, sugiere que ya tendríamos focalizado nuestro eje productivo, y lo que tendríamos que hacer es empezar a encadenarlo.

Asimismo, Endara señaló que el intercambio comercial entre los países de la región es un pendiente, pues asciende a 15 por ciento de lo que se exporta a todo el mundo, y explicó que, aunque ahora lamentablemente haya bajado a esa cifra, cuando se crearon en los años 60 y 70 los mecanismos de integración, incluido el SELA, como espejo a la Unión Europea, el comercio entre naciones latinoamericanas fue hasta de 45 por ciento. Esto lo complementa con que habríamos tenido mucho más enfoque hacia el mercado extrarregional y ello se refleja en toda la infraestructura que tenemos en los puertos, considerando que los planteamientos de infraestructura como el Tren Interoceánico de México son una solución para que pueda integrarse mejor la región.

De acuerdo al embajador, la diversificación es necesaria, pues varias naciones dependen hasta 70 por ciento de un sólo destino para sus exportaciones, por lo que si ese mercado se cierra, quedaría sin opciones; no obstante, comentó que “la diversificación se ha venido dando de una forma interesante estos últimos 5 años, porque los mercados emergentes también han empezado a entender que ese intercambio les beneficia, no sólo para ser grandes exportadores a nuestra región –porque nos ven como un mercado interesante–, sino también para comprar nuestros productos”.

El valor agregado que podemos dar a nuestros productos todavía sigue siendo todo ecológico, natural, sellos verdes, precio justo, nos hemos caracterizado por ser una región medioambientalmente sostenible.

Subrayó que los productos mexicanos, como la línea blanca, tienen buena calidad, por lo que ante el problema arancelario son una alternativa tangible para su consumo en América Latina.

El secretario permanente del SELA comentó que, de acuerdo con el Índice de Políticas Públicas para mipymes en América Latina y el Caribe, México ha cumplido, pues tiene el promedio más alto de los 10 países evaluados. Además apuntó que el apoyo a las pymes es parte de las políticas de contención del flujo migratorio, por lo cual ha sido puesto en la mesa de discusión de nueva cuenta.

Entrevista exclusiva para La Jornada

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas