CEPAL: Crecimiento de América Latina y el Caribe será del 2,2% en 2018
12 abril de 2018

CepalarchivoFoto: CEPAL.

 

 

 

CEPAL: Crecimiento de América Latina y el Caribe será del 2,2% en 2018

 

Uruguay, 12 abril, (CEPAL).-La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirmó que el promedio regional de crecimiento será de un 2,2 por ciento en 2018, luego de actualizar sus proyecciones.

En un comunicado de prensa, el organismo de Naciones Unidas con sede en Montevideo señaló que el pronóstico es similar al entregado en diciembre de 2017, cuando la institución lanzó su informe anual de 2017.

Durante 2018, el mayor dinamismo de la demanda externa aportaría estímulos a la actividad económica de América Latina y el Caribe. Asimismo, mientras la interna jugará un papel importante en la aceleración del crecimiento, señaló el informe.

Se espera un mayor aporte de la inversión, en comparación a lo que ha sido en años anteriores, si bien será bajo, en tanto el consumo privado será un motor relevante de la demanda interna.

Argumentó también que en algunos casos, el alza de los salarios reales y el aumento del crédito -así como el crecimiento de las remesas en el caso de la región centroamericana- son factores que explican el aumento del consumo.

Respecto al gasto público, la CEPAL comentó que se espera que la consolidación fiscal se mantenga en promedio durante 2018, por lo cual la inversión y el gasto públicos tendrán un menor aporte al incremento del producto.

Vaticinó que las economías de América del Sur elevarán su aumento de la economía en un 2,0 por ciento, principalmente como resultado del mayor dinamismo que presentará Brasil (2,2).

Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas moderadas se registrará una aceleración de la actividad económica: Chile (3,3), Colombia (2,6) y Perú (3,5).

En Centroamérica se mantiene también la previsión de una tasa del 3,6, por encima del 3,4 anotado en 2017.

Panamá volverá a ser el líder con la mayor tasa de expansión (5,6%), seguida de la República Dominicana (5,0) y Nicaragua (5,0).

Para el Caribe de habla inglesa se proyecta un incremento promedio del 1,4 para 2018, mayor que el 0,1 que evidenciaron en 2017.

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas