La inversión es clave para potenciar la diversificación productiva, la infraestructura y la integración de los países de la región
27 enero de 2020

La inversión es clave para potenciar la diversificación productiva, la infraestructura y la integración de los países de la región

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, resaltó en Davos, Suiza, el rol clave de la inversión pública, privada y de la inversión extranjera directa para potenciar la diversificación productiva, la infraestructura y la integración de los países de la región.

En el marco de su participación en la reunión anual del Foro Económico Mundial, la alta funcionaria de las Naciones Unidas intervino en la sesión Strategic Outlook: Emerging Markets (Perspectiva Estratégica: Mercados emergentes) sobre el horizonte de los mercados emergentes en 2020, ocasión en la que presentó un panorama económico y social de la región.

Durante su intervención, Alicia Bárcena se refirió al alto impacto que las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos tienen para la región y recordó que ambos países son los principales socios comerciales de América Latina. Precisó que los impactos se reflejan en el precio de los commodities, pero también en el comercio en general: las exportaciones han caído un 3% y las importaciones un 5%, señaló.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL abordó también el origen del desencanto social que atraviesa a la región y que representa un punto de quiebre de un modelo que se asocia a tres décadas de concentración de la riqueza con insuficiente crecimiento.

Al respecto, señaló que la deslegitimidad del modelo imperante impacta principalmente en los jóvenes, quienes se manifiestan desesperanzados sobre el futuro.

“Por ello debemos avanzar hacia un nuevo paradigma de desarrollo que considere el crecimiento económico, que establezca a la igualdad como motor de ese crecimiento y que sea sostenible. Se trata de crecer para igualar e igualar para crecer”, afirmó.

Alicia Bárcena subrayó además la importancia de abordar el problema migratorio que afecta a Centroamérica, Estados Unidos y México.

En ese sentido, destacó el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y resaltó el importante rol que puede jugar el sector privado en el desarrollo con igualdad de una región como Centroamérica, donde el 10% de mayor ingreso obtiene hasta 70 veces más que el 10% más pobre.

“Necesitamos ambición y objetivos claros para transformar la migración en una opción y no en una obligación”, dijo.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas