Canal marítimo alterno de Cartagena previsto para 2018
21 junio de 2016

La obra se realizará en dos fases para las que Invias aportará USD $19,6 millones. 

Canal _cartagena

El proyecto del canal marítimo alterno de Cartagena cuesta 50 millones de dólares, de los cuales Invías aportará 19,6 millones de dólares. Foto: Archivo / EL TIEMPO

Si no hay contratiempos en las consultas previas con la comunidad, ni con el estudio de impacto ambiental y la licencia respectiva, el proyecto del canal alterno para descongestionar el ingreso de los barcos a la bahía de Cartagena podría estar listo hacia finales del 2018.

Son los cálculos del Instituto Nacional de Vías (Invías), que coinciden con los tiempos fijados por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) para procesos y ejecución de los trabajos.

La obra se hará en dos fases. Según la FDN, que tiene la gerencia del proyecto, la primera etapa, que puede durar un año, incluye: revisión del estudio de prefactibilidad realizado por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y Contecar, diseños del canal interno, consultas previas, estudio de impacto ambiental y trámite de la licencia ambiental.

La segunda fase corresponderá al dragado, que durará otro año. Por ahora, la FDN prepara los términos de referencia para contratar el estudio de impacto ambiental de las obras de dragado, que serán complementarias a la profundización que se hizo del canal actual. La Financiera subrayó que el canal alterno se requiere para evitar un colapso portuario en el 2018, cuando se estima que el tránsito de barcos llegará allí a 8.000 anuales.

Las nuevas obras de dragado costarán 50 millones de dólares (unos 150.000 millones de pesos).

Invías aportará 19,6 millones de dólares. Para este año dispondrá 33.500 millones de pesos (equivalentes a 11 millones de dólares) y en el 2017, otros 26.500 millones de pesos. Ecopetrol aporta 6 millones de dólares ($ 18.000 millones). Las sociedades portuarias participarían con los 24,4 millones de dólares restantes. El canal alterno, que se haría al sur de Bocachica, entre las islas Draga y Abanico, tendría una profundidad de 15,5 m y un ancho de 132 m. Se dragarían 2,5 km aproximadamente para sacar 3’592.000 metros cúbicos de materiales.

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas