(Análisis) Los acuerdos de integración de la Comunidad Andina
16 enero de 2019

CanFoto:CAN.

 

(Análisis) Los acuerdos de integración de la Comunidad Andina

17 de enero, (LaRepública).-En abril del 2006, el gobierno de Venezuela, presidido por Hugo Chávez, anuncia su decisión de retirarse del pacto. La política proteccionista del actual gobierno de Estados Unidos hace peligrar nuestros tratados de libre comercio con ese país.

Con motivo de la Cuadragésima Cuarta Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, realizada en Lima la semana que acaba de terminar, comentaremos sobre este importante acuerdo de integración.

Antecedentes

En el año de 1969, en Cartagena de Indias, Colombia, se reunieron cinco países andinos con el propósito de concretar un acuerdo de integración, que mejoraría las acciones de la entonces Alalc, que tenía un lento avance. Los países fueron Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Este acuerdo inicial se denominó Pacto Andino, conocido también como Acuerdo de Cartagena. En el año 1973, se incorporó Venezuela, con todos los derechos y atribuciones.

A nivel latinoamericano, estaba vigente una política proteccionista, promovida por Cepal, por lo que se aprueba la conocida Decisión 24 (año 1970), sobre regímenes comunes para el capital extranjero, junto con aquellas otras que establecían un arancel externo común, es decir, tasas arancelarias para importaciones de productos provenientes de países de fuera de la región andina. Esta política motivó que Chile, en el año 1976, decidiera retirarse del Pacto Andino por contradicción con su política de apertura; el retiro de Chile tuvo un importante impacto en las operaciones del entonces naciente acuerdo de integración.

En abril del 2006, el gobierno de Venezuela, presidido por Hugo Chávez, anuncia su decisión de retirarse del pacto por su discrepancia con los acuerdos de libre comercio, firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos.

Avances y Logros

En el segundo trimestre del año 2018, el crecimiento del PBI de la Comunidad Andina fue de 3.3%, superior al de Estados Unidos y la Unión Europea, lo que muestra la importancia y solidez del acuerdo.

En lo referente a exportaciones, según la última información disponible a agosto del 2018, las realizadas por la comunidad, a países fuera de ella, se incrementaron en 17.3% con respecto al mismo periodo del año anterior; es importante resaltar que las exportaciones interregionales, es decir, entre los países miembros de la CAN, aumentaron en 25.7%, en el mismo periodo de ocho meses.

https://larepublica.pe/economia/1392974-acuerdos-integracion#.XD41B37rTiI.twitter

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas