El cambio climático replantea las políticas migratorias
05 agosto de 2022

El mundo aún no reconoce oficialmente a los migrantes del clima ni tiene formas de evaluar sus necesidades y de ayudarlos mientras los desastres naturales obligan a un promedio de 21,5 millones de personas por año a abandonar sus viviendas, según la oficina del Alto Comisionado para Refugiados de las Naciones Unidas.

Los científicos pronostican que las migraciones aumentarán con el calentamiento del planeta. Prevén que 143 millones de personas sean desplazadas en los próximos 30 años por la crecida de los mares, las sequías, las altas temperaturas y otras catástrofes climáticas.

Un clima cada vez más dañino como consecuencia de la quema de carbón y de gases intensifica una serie de desastres y desplaza a millones de personas con incendios forestales que causan estragos. La mayoría se traslada a otra parte de su país, generalmente de zonas rurales a ciudades, tras perder sus viviendas o sus medios de vida por las calamidades climáticas. Como las ciudades enfrentan los mismos problemas, muchos buscan refugio en el exterior.

El problema es que no son reconocidos por la Convención de Refugiados de 1951, que ofrece protección legal sólo si una persona huye de persecuciones por su raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a determinado grupo social.

Según la oficina del Alto Comisionado de la ONU para Refugiados, el 90% de los refugiados proviene de los países más golpeados por emergencias climáticas. Cada vez más países se preparan para ofrecer refugio a los migrantes climáticos. En mayo, Argentina creó una visa humanitaria especial para personas de México, América Central y el Caribe desplazadas por desastres naturales. Les permite permanecer en el país por tres años.

Poco después de asumir, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó a su asesor de seguridad nacional que realizara un estudio que contemple alternativas para proteger y reubicar a individuos desplazados directa o indirectamente por el cambio climático. Bangladesh, un país muy bajo y vulnerable al cambio climático, es uno de los primeros que buscó adaptarse a la nueva realidad de la migración. Está tratando de identificar ciudades blindadas frente al clima, capaces de recibir a las personas desplazadas que podrían revitalizar las economías de esas localidades.

Compartir

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

4

📘 ¿Ya conoces nuestra nueva publicación sobre la Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial?

🌐 “Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial: Grandes Empresas Tecnológicas, Inteligencia Artificial y la Gobernanza Global Tecnológica” es una obra del SELA que reúne 14…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas