CAF: integración y transparencia
29 agosto de 2017

Caf -21-conferencia _20170829

 

 

Más de 1.000 líderes mundiales, diplomáticos, economistas y analistas políticos debatirán durante dos días sobre las repercusiones de la política exterior de Donald Trump en América latina.

Las estrategias para dinamizar el crecimiento de las economías de la región; y las herramientas para luchar contra la corrupción, entre otros temas, en la 21ª Conferencia Anual CAF que se realizará en Washington los próximos 6 y 7 de septiembre.

Los vientos proteccionistas y antiglobalizadores exacerbados por el Brexit y los primeros meses de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos generan incertidumbre en las economías de América latina. La oportunidad es propicia para fortalecer la integración regional, pero ¿cuáles son las herramientas y los pasos a seguir para lograrla? Este será uno de los temas centrales que abordarán los más de 1.000 líderes que participarán en la 21ª Conferencia Anual CAF que tendrá lugar en el Hotel Mayflower, los próximos 6 y 7 de septiembre en Washington DC.

La conferencia, organizada como todos los años por CAF -banco de desarrollo de América latina- junto al Diálogo Interamericano y la Organización de Estados Americanos (OEA), es uno de los principales foros de discusión sobre las tendencias políticas, económicas y sociales en América Latina y el Caribe.

«Desde hace 21 años CAF promueve este espacio de discusión con líderes de primer nivel para explorar las estrategias adecuadas que fomenten el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en la región», aseguró Luis Carranza, presidente ejecutivo de CAF, quien hará la presentación magistral de la conferencia. «Este año será además una vitrina para demostrar los esfuerzos que adelantan nuestros países en materia de fortalecimiento institucional, diversificación productiva e inserción internacional», agregó.

La promoción de la transparencia, el fortalecimiento de las instituciones y de los mecanismos de rendición de cuentas para frenar la corrupción; los desafíos de las ciudades frente al cambio climático o la reconfiguración política que atraviesa la región durante este nuevo ciclo electoral figuran entre los principales temas que serán abordados por más de 30 ponentes de alto nivel.

Entre ellos se destacan el politólogo y escritor Francis Fukuyama; los ministros de Hacienda de Paraguay y Colombia, Lea Giménez y Mauricio Cárdenas; el ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Héctor Arce; el presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara;el asesor adjunto de seguridad nacional de los Estados Unidos, Rick L. Waddell; los ex Cancilleres de Argentina, Canadá, Chile, Colombia y Perú, Susana Malcorra,Pierre Pettigrew,Juan Gabriel Valdés, Rodrigo Pardo y José Antonio García Belaúnde; la secretaria general de la SEGIB, Rebeca Grynspan; y la fiscal general de Brasilia, Melina Castro Montoya.

 

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas