CAF: El potencial de la economía azul para América Latina y el Caribe
14 noviembre de 2022

Durante la COP27 de Egipto, CAF organizó un panel de expertos para discutir sobre su estrategia en océanos en los próximos cinco años, centrada en catalizar recursos para preservar la salud de los mares, impulsar nuevos proyectos regionales que generen réditos sociales y comunitarios y estimular un turismo sostenible que contribuya al crecimiento económico.

El panel de expertos, moderado por Rémi Parmentier, director del Grupo Varda y uno de los fundadores originales de Greenpeace, analizó los principales retos que enfrentan los océanos a nivel global, y el papel determinante que tiene América Latina y el Caribe para liderar la protección oceánica a través de iniciativas innovadoras que puedan marcar la pauta en otras regiones.

Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF, dijo que el organismo internacional destinará USD 1.250 millones para preservar la salud de los océanos, y que para invertir eficientemente los recursos es necesario alinear a todos los actores y sus intereses para asegurar tanto la viabilidad de las inversiones como su impacto en el desarrollo socioeconómico y en las comunidades locales de los países latinoamericanos.

Los expertos matizaron la idea de que la protección marina también es acción climática, ya que contribuye tanto a la mitigación como a la adaptación del calentamiento global. Para Minna Epps, directora del Global Marine and Polar Programme del UICN, “cada vez existe más información sobre las oportunidades de financiar planes de protección de los océanos. Los bancos multilaterales han jugado un papel determinante en los últimos años, y de cara al futuro están en una situación inigualable para convertirse en paraguas e integrar los intereses de todos los actores”.

Según los expertos, CAF está en una buena posición para liderar y coordinar las estrategias que los países latinoamericanos desarrollan planes para reducir la pérdida de biodiversidad, la erosión de zonas costeras, establecer mecanismos de captura de carbono azul, promocionar el turismo sostenible e impulsar iniciativas innovadoras que puedan replicarse regionalmente.

“Hay tres grandes retos para crear planes de sostenibilidad de los océanos: el financiero, el político y el técnico. Necesitamos aumentar la ambición de los países y sumar nuevos miembros para que al 2030 existan planes concretos de preservación de los océanos”, dijo Cinthya Barzuna, Ocean Action 2030 Coalition.

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas