Caerán los flujos mundiales de IED en 2016: UNCTAD
10 octubre de 2016
La Inversión Extranjera Directa (IED) mundial disminuirá entre 10 y 15% en 2016, lo que refleja la fragilidad de la economía mundial y la persistente debilidad de la demanda agregada, estimó la Conferencia de Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta tendencia obedece también al crecimiento lento en algunos países exportadores de materias primas, las medidas de política eficaces para frenar los acuerdos de inversión y una caída en las ganancias de las empresas multinacionales en 2015.

La UNCTAD proyectó que en el mediano plazo los flujos mundiales de IED reanudarán el crecimiento en 2017 y superarán los 1.8 billones en 2018, pero permanecerán por debajo del pico anterior a la crisis.

Las llegadas de IED a nivel global crecerían 7% en 2017 y 8% en 2018, con un comportamiento casi similar entre las economías desarrolladas y en desarrollo.
Las proyecciones de la UNCTAD muestran que las economías desarrolladas verían una caída de entre 10 y 14% en 2016, para luego crecer en los dos años siguientes, 6 y 8%, respectivamente.

A su vez, las economías en desarrollo tendrían un retroceso de entre 12 y 16% en los arribos de IED en el año en curso, para luego escalarlos 8 y 9% en 2017 y 2018.

Finalmente, las economías en transición registrarían un aumento de entre 6 y 34% en su captación de IED en 2016, para posteriormente crecer 13 y 12% en los siguientes dos años en forma respectiva.

Las llegas de IED a nivel mundial sumaron 1 billón 762,000 millones de dólares en 2015, de los cuales 963,000 correspondieron a economías desarrolladas; 765,000 millones fueron captados por economías en desarrollo, y los restantes 35,000 millones fueron recibidos por las economías en transición.

México cayó de la posición 13 a la 15 entre los países que más atrajeron flujos de IED entre los años 2014 y 2015, un descenso que fue registrado aun cuando México captó 30,000 millones de dólares de IED en el año pasado, frente a los 26,000 que recibió en 2014.

En otra clasificación, incluida en el reporte anual de la UNCTAD, ubicó a México en la octava posición entre las economías más atractivas para captar IED en el periodo 2016-2018, el mismo lugar que alcanzó en 2014, de conformidad con una encuesta levantada por el organismo.

Estados Unidos fue la nación más atractiva en perspectiva durante ese trienio, y le siguieron China, India, Reino Unido y Alemania.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas