Brasil anuncia su regreso oficial a Unasur luego de cuatro años de ausencia
10 abril de 2023

Una vez en el poder y con el ánimo de reforzar el bloque regional, Luiz Inacio ‘Lula’ da Silva revirtió la decisión del Gobierno de Jair Bolsonaro. El mandatario dio a conocer el retorno de Brasil a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la alianza latinoamericana creada en 2008 impulsada por los líderes izquierdistas ‘Lula’ da Silva y Hugo Chávez.

«En un momento de rehacer de sus principales alianzas internacionales, Brasil volverá a formar parte de la Unasur», sentenció el presidente brasileño por medio de un decreto que firmó en la noche del jueves 6 de abril y que divulgó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Desde el pasado 23 de marzo, el canciller brasileño, Mauro Viera, había expresado públicamente el deseo de su país de «relanzar con nuevas bases» la Unasur.

«La Unasur desempeñó un papel importante y vale la pena el esfuerzo de su relanzamiento con nuevas bases. Y esas bases incluyen el resultado del diálogo con los países miembros, para que todos consideren el formato adecuado. Vamos a trabajar en ese sentido», dijo Viera en entrevista para EFE.

El Tratado Consultivo de Unasur, que decretó el mandatario, empieza a regir a partir del 6 de mayo.

La Unasur, cuyo objetivo es «fomentar la integración de los países en un modelo para integrar las dos naciones aduaneras que existen: el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y la CAN (Comunidad Andina de Naciones)», dará en los próximos meses la bienvenida a dos de las economías más grandes de la región: Argentina y Brasil

«Esta integración, además de la esfera económica, debe darse para alcanzar otras áreas de interés, como la social, cultural, científico-tecnológica y política», añadió el comunicado de la cancillería brasileña.

Después de contar con los 12 países suramericanos como integrantes en 2010, actualmente la organización solo cuenta con Bolivia, Guyana, Surinam, Venezuela y Perú, pero esta última nación se encuentra suspendida.

Siete años más tarde, la unión entró en crisis cuando la totalidad de sus integrantes no se pudo poner de acuerdo sobre quién tomaría el cargo de nuevo secretario general. Un escenario que terminó de agravarse por los debates y opiniones divididas sobre la crisis económica en Venezuela.

Tiempo después, entre 2018 y 2019, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, suspendieron su participación y financiación, luego de que llegaran al poder mandatarios de ideologías derechistas y centroderechistas.

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas