Bolivia tiene nivel más alto de reservas internacionales respecto del PIB en Suramérica
24 agosto de 2018

BancocentraldeboliviaFoto:Agencias.

 

Bolivia tiene nivel más alto de reservas internacionales respecto del PIB en Suramérica

La Paz, 27 de agosto, (Xinhua). Bolivia se mantiene con el mejor nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) en la región sudamericana al registrar el 23% respecto del Producto Interno Bruto (PIB), informó la noche de este jueves el Banco Central de Bolivia (BCB).

Un informe del principal ente emisor difundido a los medios de prensa señala que a pesar que las RIN han disminuido como resultado de desfavorables términos de intercambio con el exterior en los tres últimos años, esa situación en el transcurso del presente año se está revirtiendo.

El documento asegura que Bolivia cuenta con un nivel de reservas internacionales del 23% de su PIB, por encima de Paraguay con el 22%; de Perú con el 21%; de Uruguay con 20%; de Brasil con el 18%; de Colombia con el 14%; de Chile con el 13%; de Argentina con el 10%; Venezuela 8%; y Ecuador con el 3%, según el BCB.

Asimismo, destacó que el país andino cuenta con US$9.174 millones al 10 de agosto de 2018 y un PIB de US$37.500 millones.

El ente emisor resaltó que con las actuales reservas internacionales se ha pagado y se seguirá pagando, con absoluta normalidad, las obligaciones por deuda externa, las operaciones de importaciones de bienes del sector público y las solicitudes de transferencias al exterior.

Sobre el panorama de las reservas internacionales, el gobierno y un experto coincidieron que Bolivia experimentará este año un ascenso importante de las RIN como consecuencia de la subida del precio del petróleo y la minería.

Además, la provisión de dólares estadounidenses en efectivo que requieren las entidades financieras para atender las operaciones de sus clientes.

En consecuencia, el BCB manifestó que la ciudadanía en general y los agentes económicos en particular, deben mantener el pleno convencimiento de que, con el actual nivel de las reservas internacionales, se atenderán sin ninguna dificultad las operaciones y obligaciones del país con el exterior y se continuará respaldando la política cambiaria vigente.

También resaltó que la máxima entidad financiera del Estado invierte las reservas internacionales con los más altos estándares internacionales de administración de esos recursos, bajo los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad, en ese orden de importancia.

Sobre el panorama de las reservas internacionales, el gobierno y un experto coincidieron que Bolivia experimentará este año un ascenso importante de las RIN como consecuencia de la subida del precio del petróleo y la minería, que permitirán garantizar la estabilidad y poder adquisitivo de la moneda nacional.

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía, Jaime Durán, en entrevista con Xinhua enfatizó que se prevé un aumento de las reservas internacionales del país por el incremento de los precios de las materias primas y precios a nivel internacional.

«El incremento de las reservas internacionales netas garantiza el poder adquisitivo de la moneda boliviana frente al dólar, por lo tanto, tenemos la fortaleza para mantener la estabilidad», agregó.

Reconoció que, en los dos últimos años, la caída del precio del petróleo presionó a la baja el valor del gas boliviano para exportación y, por tanto, a las reservas internacionales.

Bolivia, un proveedor clave de gas natural en Sudamérica, principalmente a Brasil y Argentina, enfrentó tiempos difíciles debido a que los precios internacionales del petróleo presionan sobre el valor de sus exportaciones de gas natural.

Por su lado, el analista económico, el docente del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Abraham Pérez, en entrevista telefónica este jueves con Xinhua señaló que existen buenas perspectivas para el incremento sostenible de las RIN por el buen comportamiento del precio de los productos tradicionales como el gas y minerales.

«Las reservas internacionales garantizan estabilidad de la economía boliviana y poder adquisitivo de la moneda nacional, es decir, se evita su desvalorización y se mantiene estable como sucedió en años anteriores», añadió.

Consideró que las reservas internacionales de un país sirven principalmente para atender los pagos y obligaciones con el exterior, para respaldar la política cambiaria y los depósitos de la ciudadanía en el sistema financiero.

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas