Bolivia arranca proyecto industrial de plantas petroquímicas
14 abril de 2016

Bolivia comenzó esta semana a encarar el proyecto industrial más caro de toda su historia, al garantizar 1.800 millones de dólares para financiar la ingeniería, procura y construcción de las plantas de propileno y polipropileno en el departamento sureño de Tarija, destacó el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

En la firma del crédito entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Banco Central de Bolivia (BCB), el Ministro de Hidrocarburos explicó que el ente emisor otorgará 1.800 millones de dólares y la estatal petrolera abonará una contraparte de 400 millones de dólares, ya que el proyecto demandará un total de 2.200 millones de dólares.

«La verdad es que hoy es un día histórico, no sólo para Tarija sino para Bolivia, porque se hace el proyecto con mayor inversión en toda Bolivia. Hoy hemos firmado un crédito con el BCB de 1.800 millones de dólares, pero pone una contraparte YPFB de 400 millones de dólares, entonces es el proyecto más caro de la historia de Bolivia», remarcó.

Sánchez dijo que el objetivo del proyecto es industrializar el gas natural para la producción de plásticos, vía transformación química del propano obtenida del gas licuado de petróleo proveniente de la Planta Gran Chaco.

Las plantas, que comenzarán a construirse en 2017, estarán ubicadas en el municipio tarijeño de Yacuiba, procesarán propano, para producir 250.000 toneladas métricas año de polipropileno, remarcó la autoridad.

Agregó que el alrededor del 20% abastecerá el mercado interno y un 80% será exportado para generar ingresos brutos de al menos 420 millones de dólares al año.

Por su parte, el Presidente de YPFB, Guillermo Achá, sostuvo que un primer proceso del proyecto permitirá obtener propileno y en una segunda etapa se producirán polímeros en forma de pelets (bolitas de plásticos) para entregar a las industrias de plásticos.

Agregó que la construcción de las plantas generará más de 4.000 fuentes de trabajo directo y al menos 10.000 indirectos.

«Es un día histórico para Bolivia porque se está cumpliendo el sueño y anhelo que tenían todos los bolivianos, una anhelo que fue expresado en 2003 en una lucha por la explotación de los recursos naturales, que pedía la industrialización (del gas)», subrayó.

De acuerdo a fuentes oficiales, se prevé que las plantas de plásticos comiencen a operar en 2021. La obra será licitada el 1 de mayo en homenaje al Día del Trabajo.

ABI

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas