Bolivia se perfila como referente de crecimiento económico en América Latina y el Caribe
10 noviembre de 2021

El Gobierno de Bolivia propuso una serie de medidas económicas desde noviembre de 2020 como el Bono Contra el Hambre que benefició a más de 4 millones de familias. También se implementó la devolución del impuesto sobre el valor agregado IVA y el otorgamiento de crédito de tasas del 0.5%, así como proyectos de inversión pública por el valor de 4.000 millones de dólares durante el 2021.

Para el próximo año, la proyección de crecimiento de Bolivia es del 3,5% sujeta a distintas variables tanto internas como externas, enmarcando a esta última la evolución del proceso de vacunación y los posibles rebrotes de Covid-19, así como de la ejecución del plan de inversión pública.

Para el Fondo Monetario Internacional Bolivia refleja una perspectiva económica de recuperación para el 2021 del 5% de crecimiento del PIB y del 4% para el 2022.

La recuperación económica no solo de Bolivia, sino de América Latina y el Caribe depende de distintos factores. Daniel Titelman ejecutivo económico de la Cepal ha señalado que «la recuperación estará sujeta a muchas incertidumbres, como la dinámica de la pandemia, la disponibilidad de las vacunas, la capacidad de los países de mantener las políticas de apoyo y lo que pase con la economía mundial».

Para seguir contribuyendo con estas estimaciones el senado de Bolivia aprobó el Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia 2021-2025 denominado “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones”, siendo uno de los propósitos el enfoque político para el desarrollo en los próximos cinco años.

“Este Plan de Desarrollo Económico Social beneficiará a los nueve departamentos; estamos hablando de 33.197 millones de dólares de inversión que vamos a hacer los próximos cinco años en el área productiva, infraestructura y social, principalmente educación y salud”, así lo mencionó el Diputado Omar Yuijra presidente de la comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas.

Datos del Ministerio de Economía muestran que el PIB alcanzó en 6,8 por ciento en 2013; 5,5 en 2014; 4,9 en 2015; 4,3 en 2016; 4,2 en 2017 y en 2018 repitió con 4,2 puntos porcentuales.

La ministra de la Presidencia de Bolivia, María Nela Prada, ha declarado que “estamos volviendo a la posición que teníamos dentro de la región; este año hemos vuelto a ascender, estamos en este momento en el tercer lugar, y estamos seguros que, si seguimos en este camino de reconstrucción económica y productiva, de estabilidad y certidumbre, vamos a volver a liderar el crecimiento económico en el área”.

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas