BID: Pymes de Centroamérica enfrentan mayores restricciones a créditos
27 enero de 2023

Las limitaciones financieras durante y posteriores a la pandemia de covid-19 tuvieron y siguen teniendo un impacto en el cierre de las empresas, especialmente pequeñas y medianas, en Centroamérica.

Un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que las empresas de 40 países de América Latina y el Caribe que se enfrentaron a restricciones financieras desde 2020 tuvieron una mayor probabilidad de cierre durante la pandemia, pero cuando la muestra se restringe a cuatro países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), el efecto del acceso al financiamiento de la empresa es mayor.

Un mayor acceso al crédito redujo la probabilidad de cierre durante la pandemia en 5 puntos porcentuales, pero el efecto estimado del acceso al crédito en el cierre de las empresas centroamericanas es mayor (más negativo) que el resultado encontrado en otras regiones en desarrollo, como Oriente Medio, Norte de África y África Subsahariana.

“El efecto de un acceso oportuno al crédito en la supervivencia de una empresa es aún mayor para las pequeñas empresas de CA-4, ya que las firmas de este segmento con acceso al crédito tienen 6,8 puntos porcentuales menos probabilidades de cerrar”, señala el informe.

De acuerdo con la información de los cuatro países de Centroamérica estudiados, más del 25 % de las empresas cerraron permanentemente debido a la pandemia, un porcentaje que supera las cifras de África Subsahariana (24 %) y Oriente Medio y Norte de África (20 %). En los cuatro países centroamericanos mencionados las ventas mensuales disminuyeron, en promedio, en una tercera parte.

Además, el BID agrega que las pequeñas y medianas empresas “continúan enfrentando restricciones crediticias, especialmente en Centroamérica y el Caribe” a pesar de los programas destinados a mantener el crédito.

Muchas intentaron aumentar su liquidez a través del endeudamiento con instituciones financieras. Sin embargo, se denegó el 16,1 % de las solicitudes de préstamos.

Además, una parte (30 %) de las empresas regionales declaró estar en mora con los prestamistas, especialmente las firmas dirigidas por mujeres. Un porcentaje considerable en comparación con el 19 % en otras economías emergentes de todo el mundo.

Compartir

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

4

📘 ¿Ya conoces nuestra nueva publicación sobre la Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial?

🌐 “Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial: Grandes Empresas Tecnológicas, Inteligencia Artificial y la Gobernanza Global Tecnológica” es una obra del SELA que reúne 14…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas