BID identifica necesidades de plataformas logísticas en México
24 agosto de 2017

Logística -bid -mexico _20170828

Foto: http://t21.com.mx/

 

 

LEÓN, GTO.- Para que el proyecto de desarrollo de plataformas logísticas en México ingrese a su siguiente fase se requiere una mayor coordinación entre las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, consideró un representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el año de 2013 este organismo publicó el estudio del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas (SNPL), solicitado por las secretarías de Economía (SE) y Comunicaciones y Transportes (SCT), donde se identificaron 85 plataformas en el país. Dos años más tarde se establecieron cinco prioritarias, entre ellas Guanajuato.

Entre los objetivos de este SNPL se encontraban puntos como promover la competitividad de la infraestructura logística, innovar en la competitividad de las cadenas de suministro (para el comercio interno y externo), establecer un reordenamiento territorial logístico e impulsar el desarrollo de la infraestructura y los servicios logísticos.

A cuatro años del estudio, la información sobre los resultados de este proyecto (o las cinco prioritarias) es incierta.

Pero el BID no quita el dedo del renglón y propone que la coordinación se dé a través de un solo ente. “Qué quisiéramos en el mediano plazo, un gestor de las plataformas. Podría ser una entidad o parte de una secretaría o un órgano colegiado”, mencionó Arnoldo López, Economista Líder del BID, durante su participación en el Global Logistic Innovation llevado a cabo en esta entidad del Bajío del país.

Y este mismo gestor debería tener como objetivo distribuir a las empresas en las diferentes plataformas logísticas “y que no haya una canibalización entre ellas”.

En el mismo evento más temprano, el propio Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, recordó que junto con el BID y el Banco Mundial se está trabajando en las plataformas logísticas, incluso hizo mención del mapa de ruta nacional logística que se desarrolla actualmente, liderado por ProMéxico, pero no dio más detalles de ambos proyectos.

Por su parte, Luis Manuel Quiroz, Director General de Guanajuato Puerto Interior (GPI), ejemplificó que este puerto seco, uno de los más grandes del país, ha sido un “éxito” gracias a la participación de la iniciativa privada, la incorporación de la academia y el apoyo del gobierno estatal.

En GPI se han instalado principalmente empresas del ramo automotriz (armadoras y proveedoras), entre otras industrias, aprovechando los canales logísticos que se han creado en los últimos 20 años con conexiones ferroviarias, carreteras y marítimas, a través del impulso hacia el intermodalismo.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas