Argentina: Se volvió a disparar el gasto del Estado en septiembre: subió 71,6%
20 octubre de 2020

El ritmo de aumento del déficit fiscal se volvió a acelerar en septiembre, producto principalmente del mayor incremento del gasto, por el alza en subsidios económicos y transferencias a las provincias. Esto derivó en que el resultado primario del sector público nacional sea un rojo de $167.182 millones que, sumado el pago de los intereses de la deuda ($44.839 millones), arroja un resultado total de $212.020 millones. En lo que va del año, el déficit es de 4,8% del PBI.

En concreto, en septiembre, los ingresos totales ascendieron a $445.625 millones (con una suba 34,3%), mientras que los gastos se incrementaron a $612.806 millones (crecimiento interanual de 71,6%).

«Otra vez el gasto primario más que duplicó la tasa de crecimiento de los ingresos. La desaceleración del déficit primario de agosto fue transitoria, ya que en septiembre volvió a crecer al ritmo de los meses previos. Ya estamos casi en 5 puntos de rojo primario y entramos en el peor trimestre», indicó Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma.

«El Gobierno debería dar una señal fiscal de ese lado para revertir expectativas y que deje de haber presión sobre el tipo de cambio CCL y sobre las reservas del Banco Central, dada la cantidad de pesos que hubo que emitir y que, si sigue así, tendrá que emitir en 2021», agregó.

En detalle, el gasto en subsidios energéticos alcanzó los $57.350 millones, con un alza de 327,5% interanual. «Esto respondió casi en su totalidad a la asistencia financiera a Cammesa [la compañía con control estatal encargada del despacho de energía] en el marco del congelamiento transitorio de tarifas eléctricas dispuesto por el Ejecutivo Nacional para amortiguar los efectos nocivos de la crisis sanitaria y económica sobre la economía de las familias», explicaron en el Ministerio de Economía.
Las transferencias corrientes, en tanto, registraron un incremento interanual de $183.304 millones (188,3%), de los cuales $151.312 millones fueron percibidos por el sector privado. «Este incremento estuvo explicado significativamente por las erogaciones extraordinarias en concepto del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que ascienden a cerca de $71.500 millones. Por su parte, el incremento del monto destinado al Programa Alimentar y el apoyo a comedores escolares fue de casi $12.200 millones», indicaron.

Respecto a las transferencias al sector público (170%), aquellas con destino en las provincias registraron un incremento de $20.379,3 millones (266,9%). «Este impulso estuvo explicado por mayores Aportes del Tesoro Nacional por alrededor de $6900 millones, convenios de asistencia financiera entre el Estado Nacional y provincias por $4000 millones, asistencia vía el Programa Sumar por $3300 millones, vía financiamiento de cajas previsionales por $1700 millones y la asistencia al Fondo Nacional de Incentivo Docente, por casi $1400 millones», detallaron en la cartera que conduce Martín Guzmán.

Por último, el gasto de capital -para inversiones de infraestructura- registró un crecimiento interanual de $6298 millones (22,5%). «Los gastos en materia de agua potable y alcantarillado subieron $8594,2 millones (+548,7%) respecto al mismo mes del año pasado, explicado por el incremento en la asistencia a la empresa AySA ($8160,2 millones) para la realización de obras de agua y alcantarillado. A este le siguió el gasto destinado a obras de energía, que registró un incremento interanual de $1779,3 millones (118%)», comentaron.

Por el lado de los ingresos, los aportes tributarios crecieron 45,2%. Dentro de los tributos con mayor impulso, resaltan los derechos de exportación ($14.365,2 millones; 47,5%), el impuesto a las ganancias ($12.670,9 millones; 47,4%) y Bienes Personales ($8628,9 millones; 1862,5%). Por su parte, si bien el IVA (neto de reintegros) y el impuesto a los débitos y créditos aun registran variaciones interanuales por debajo de la inflación (19,5% y 28,1%, respectivamente), ambos muestran una aceleración en los últimos dos meses.

Respecto a las rentas de la propiedad, éstas registraron una caída de 10% interanual, explicado mayormente por una merma en las rentas de la Anses a raíz de la suspensión del pago de cuotas de créditos otorgados con el objeto de morigerar los efectos de la crisis sanitaria y económica sobre las familias. A su vez, los recursos de capital mostraron una caída de 23,3% interanual por menores recursos disponibles de la Anses para el financiamiento del programa de Reparación Histórica.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas