Alianza del pacífico espera concluir negociación con Estados asociados en 2018
13 julio de 2017

Primera reunión con Australia, Canadá, N. Zelandia y Singapur se realizará en septiembre. Materias se abordarán en forma conjunta, excepto los aranceles, que se tratarán bilateralmente.

La Alianza del Pacífico iniciará en septiembre las negociaciones de un acuerdo económico-comercial con Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur, los primeros cuatro países en convertirse en Estados asociados del bloque, y el objetivo es concluir las conversaciones en nueve meses.

Así lo adelantó Paulina Nazal, jefa de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon), quien detalló que el primer encuentro se llevará a cabo el 3 y 4 de septiembre en Lima, Perú, y que será una reunión reducida.

“Lo que se pretende es que se reúnan los jefes negociadores con los asesores jurídicos de cada uno de los ocho países para que acuerden los términos de referencia de la negociación”, explicó.

La autoridad recordó que el objetivo es que las discusiones finalicen a la brevedad. “Hay un gran interés porque estas negociaciones concluyan o que se anuncie el término de negociaciones idealmente en la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico que va a ser a mitad de año” en México, precisó.

Si bien Chile ya cuenta con tratados bilaterales con estas cuatro naciones, Nazal destacó que “tenemos mucho que ganar” con este nuevo pacto, ya que este incluirá materias no tratadas en los convenios vigentes. Entre ellas destacan las pymes, el asunto de género y comercio, la agenda digital y la acumulación de origen.

Modalidad

En cuanto al formato de las tratativas, la jefa de la Direcon puntualizó que los miembros de la Alianza -Chile, Colombia, México y Perú- optaron por negociar los contenidos del acuerdo de manera conjunta, es decir, con los representantes de los ocho territorios.

En tanto, las ofertas arancelarias para los distintos productos serán abordadas de manera bilateral.

El resultado final será un pacto bilateral entre el bloque y cada uno de los países negociadores.

Respecto de la posibilidad de iniciar conversaciones con otros Estados observadores -ya suman 52-, Nazal aseguró que han recibido consultas por parte de Japón e incluso del Mercosur -asociación conformada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-, pero por el momento no hay ninguna solicitud concreta.

En el caso del mercado asiático, el gobierno se ha centrado en cerrar otros tratados, como el de la Unión Europea y el Acuerdo TransPacífico (ver recuadro). “Por un tema de timing, quizás les complica ahora involucrarse mucho más fuerte en una negociación con la Alianza del Pacífico, pero están tremendamente interesados en el mediano plazo en obtener esta figura de Estado asociado”, afirmó.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas