Chile y Colombia, los que más invierten en educación en la Alianza del Pacífico
10 abril de 2018

Globo Educación P26 27 LunesFoto:Semana.

 

 

Chile y Colombia, los que más invierten en educación en la Alianza del Pacífico

 

Bogotá,10 de abril,(Semana).-Los cuatro países pertenecientes a la Alianza del Pacífico aumentaron su presupuesto en educación para 2018. La cifra total de inversión lograda entre Chile, Colombia, México y Perú asciende a US$54.348 millones, que representan 3,07% del Producto Interno Bruto (PIB) conjunto.

Si el análisis de inversión de cada uno de los países se hace en relación al porcentaje de su PIB, Colombia sería el segundo con mejor resultado para 2018. En el año en curso, el país destinó un presupuesto de US$13.314 millones a la cartera educativa, que representan 4,7% de su PIB, mientras Chile lidera el listado con una inversión de US$17.071, millones que significan 6,91% de su Producto Interno.

Perú, que también aumentó su presupuesto, hace una inversión equivalente al valor de 4,41% de su PIB con US$8.475 millones, mientras México, que tiene un Producto Interno mayor al del resto de países de la Alianza, aseguró un presupuesto para educación de US$15.488 millones equivalentes a 1,64% de su PIB.

Francisco Cajiao, rector de la Fundación Universitaria Cafam y experto en educación que ha asesorado al Gobierno en varias oportunidades, señala que esta relación entre PIB y gasto de educación se debe leer con cuidado pues “aunque Chile tiene una inversión similar a Colombia en porcentaje del PIB, su población es mucho menor, de manera que el gasto por ejemplo por cada niño de primaria es variable”.

En el caso de Chile, la expresidenta Michelle Bachelet elevó 32% los recursos de educación en cuatro años, incremento que supera el alza de 21% del presupuesto de la Nación entre 2014 y 2017. El país austral considera aumentar la gratuidad de la educación que se espera impacte a 360.000 beneficiarios en 2018. La variación del presupuesto en educación en Chile, con respecto a 2017, es de 5,9%.

Jorge Restrepo, profesor de economía de la Javeriana, resalta los esfuerzos tanto de Chile como Colombia en educación gratuita, sin embargo, señala que “estas no necesariamente significan buenas políticas” y que también “se debe invertir en ciencia y tecnología que apoye la educación superior”.

Perú aumentó la inversión del sector educación, que ahora tiene la participación más importante (17,5%) en el presupuesto público 2018. Martín Vizcarra, nuevo presidente, anunció recientemente que la educación será el pilar de su Gobierno. Entre tanto en México, destinó cerca de US$2.692 millones para el nivel superior y posgrado, y aproximadamente US$2.260 millones en nivel medio superior en 2018. La Ocde sugirió al país incrementar el gasto en la educación preescolar, primaria y secundaria.

Aunque la participación en porcentaje del PIB representa una lectura comparable de la inversión en educación, las diferencias entre el Producto Interno de México con los países pertenecientes al grupo y la distinta proporción de población de los mismos puede generar distintas interpretaciones. Estableciendo la comparación por monto, México es el que más presupuesto tiene con US$291.044 millones, seguido por Colombia con US$83.876 millones. Les sigue Chile y Perú con US$74.585 millones y US$48.559 millones, cada uno.

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas