América Latina quiere ser un referente en la industria del blockchain
06 octubre de 2022

Según publica el portal Ituser.es los estudios dicen que el 51% de los consumidores latinos ha realizado una transacción con criptomonedas en el último año. Si se tiene en cuenta que firmas de análisis como Triple A y Grandview Research prevén que el sector del blockchain crecerá en todo el mundo un 86% entre 2022 y 2030, se puede decir que estamos viendo los primeros pasos de una industria con infinitas posibilidades. Y si además estimamos que LatAm concentra el mayor número de usuarios de criptodivisas a nivel mundial, el futuro parece prometedor para la región y para plataformas como esta.

Para algunos expertos, América Latina tiene 200 millones de ciudadanos no bancarizados que recurren a las criptomonedas como una reserva de valor, segura y estable, y una puerta de entrada a la libertad financiera. En Argentina y Venezuela el uso de criptomonedas ha crecido significativamente ante la fragilidad de sus monedas locales. «Los latinoamericanos son progresistas e innovadores en la adopción de nuevas tecnologías, y sólo esperamos que las cifras crezcan», aseguran fuentes de la industria.

El uso de esta tecnología no se limita a las monedas digitales: también está teniendo un impacto en los procesos de trazabilidad, seguimiento logístico, arte digital y control de procesos y stocks, en todo el continente.

Organizaciones como la Cámara de Comercio Digital y Blockchain -que desde 2018 agrupa a seis empresas en su junta directiva y ha colaborado con múltiples compañías, bancos, asociaciones, cámaras y entidades gubernamentales- han surgido en el mapa tecnológico panameño para conectar al gobierno, al sector privado y a la sociedad civil para lograr el establecimiento de una industria blockchain lo suficientemente sólida como para convertir al país en un modelo a seguir.

Aunque Panamá mantiene parcialmente vetada la llamada Ley de Criptomonedas por parte del Ejecutivo Nacional, los esfuerzos por tener una regulación no se detienen. Los diferentes grupos que apoyan el uso de esta tecnología creen que el siguiente paso es convertirse en un hub de criptodivisas en la región fortaleciendo el ecosistema interno.

Compartir

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

4

📘 ¿Ya conoces nuestra nueva publicación sobre la Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial?

🌐 “Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial: Grandes Empresas Tecnológicas, Inteligencia Artificial y la Gobernanza Global Tecnológica” es una obra del SELA que reúne 14…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas