La FAO y CGIAR impulsan la ciencia y la innovación en los sistemas agroalimentarios
19 julio de 2022

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en conjunto con el consorcio de centros de investigación CGIAR, impulsarán en Latinoamérica y el Caribe ciencia e innovación para los sistemas agroalimentarios.

El representante Regional de la FAO, Julio Berdegué, se reunió con el director Regional para América Latina y el Caribe de la red global de innovación agrícola CGIAR, Joaquín Lozano, para analizar formas en que ambas organizaciones pueden fortalecer su colaboración.

«La ciencia y la innovación son indispensables para mejorar los sistemas agroalimentarios. Sin ellos no hay transformación de los sistemas agroalimentarios. En la última Conferencia Regional de la FAO me comprometí en nombre de la FAO, a que en esta región cada proyecto sea un motor de innovación”, afirmó Berdegué.

“El nuevo marco estratégico de la FAO reconoce la ciencia, la innovación y los datos como tres de los cuatro aceleradores para maximizar nuestros esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al trabajar más con CGIAR, podemos avanzar en esta línea para lograr un mayor impacto” , agregó el funcionario internacional.

Por su parte, Lozano destacó las investigaciones y resultados científicos del organismo que encabeza, y que durante los últimos 50 años ha liderado, como el consorcio más grande del mundo en el área, el desarrollo de innovaciones.

«Nuestro objetivo es trabajar con socios clave a nivel mundial, regional y local para avanzar y profundizar el papel de la ciencia en hacer que los sistemas agroalimentarios sean más eficientes, sostenibles y receptivos a las necesidades de la humanidad. La FAO es un socio clave en este esfuerzo, y espero con ansias mejorar nuestra valiosa colaboración en América Latina y el Caribe”, señaló Lozano.

Ambas organizaciones trataron formas de implementar «soluciones sistémicas y específicas para lograr sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles», mejorando tanto la producción de alimentos como la nutrición de la población.

Además, destacaron su interés en generar espacios de participación entre científicos e innovadores a nivel regional, manteniendo una comunicación permanente y estrecha, con capacidad para acceder a los resultados de las investigaciones.

Compartir

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

4

📘 ¿Ya conoces nuestra nueva publicación sobre la Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial?

🌐 “Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial: Grandes Empresas Tecnológicas, Inteligencia Artificial y la Gobernanza Global Tecnológica” es una obra del SELA que reúne 14…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas