Taller de Gestión del riesgo de desastres con enfoque en protección social
Información

Fecha 12 y 13 de agosto de 2025
Modalidad Presencial
Ubicación Quito, Ecuador
Resumen

El taller tiene como objetivo fortalecer conocimientos y habilidades en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) con un enfoque en las políticas de seguridad y protección social.

Se entiende la seguridad social como el conjunto de regímenes institucionalizados que garantizan prestaciones en salud, jubilación, riesgos laborales, discapacidad y otros beneficios económicos a personas que cumplen con los requisitos establecidos, generalmente a través de cotizaciones obligatorias.

La protección social abarca un conjunto amplio de políticas y programas como las transferencias monetarias, subsidios, programas de empleo y acceso a servicios básicos, diseñadas para reducir la vulnerabilidad y la exclusión social y fortalecer la resiliencia de las personas y comunidades, especialmente aquellas en situación de pobreza, o pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad. En el contexto de la GIRD, la seguridad y protección social juegan un papel clave en la preparación, respuesta y recuperación ante desastres, asegurando mecanismos de apoyo oportunos y efectivos.

El taller está estructurado en cuatro módulos que combinan teoría sobre la GIRD y la seguridad y protección social; análisis de buenas prácticas; estudios de casos; exploración de la interrelación de la GIRD con la seguridad y protección y social; así como el papel de las alianzas público-privadas en la ampliación de estos sistemas. Además, se incluyen ejercicios aplicados para garantizar la pertinencia y utilidad inmediata del aprendizaje en contextos locales.

Está dirigido principalmente a personas funcionarias de instituciones públicas vinculadas a la seguridad y protección social.

Justificación

La frecuencia e intensidad de los desastres en América Latina y el Caribe hace imprescindible la adopción de un enfoque integral que articule los sistemas de políticas públicas que se enfocan en la gestión del riesgo de desastres con los que se ocupan de la seguridad y protección social.

Actualmente, la gestión del riesgo de desastres se centra en la protección civil, lo que resulta fundamental para la respuesta inmediata; sin embargo, para atender las consecuencias económicas y sociales que afectan a la población en el mediano y largo plazo, es necesario complementarla con políticas de seguridad y protección social. La pérdida de empleos, la disminución de ingresos, el deterioro de la salud y la inseguridad alimentaria son solo algunos de los impactos que pueden prolongarse más allá de la fase de emergencia. Por ello, es necesario fortalecer la vinculación entre ambos sistemas de política pública, garantizando no solo la reducción del riesgo y la respuesta ante desastres, sino también la recuperación sostenida y la protección de las personas afectadas, en situaciones de exposición y vulnerabilidad.

En este contexto, el taller es un espacio para impulsar la coordinación multisectorial y la colaboración entre actores clave de los sistemas de políticas públicas. Su propósito es generar un diálogo efectivo entre quienes trabajan en la gestión del riesgo de desastres y en la seguridad y protección social, promoviendo estrategias conjuntas que permitan fortalecer la resiliencia de las poblaciones objetivo. A través del intercambio de conocimientos y experiencias, se busca fomentar soluciones inclusivas y sostenibles que no solo mejoren la respuesta ante emergencias, sino que también contribuyan a la adaptación regional al cambio climático, aprovechando las redes de protección y seguridad social como pilares fundamentales en este proceso.

Introducción

La colaboración entre la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y el Sistema Económico Latinoamericana y del Caribe (SELA) ha dado lugar a capítulos del taller en Honduras, Belice y República Dominicana durante el periodo 2022-2024, consolidándose como un referente en la región. Para las capacitaciones se ha contado con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en Latinoamérica y el Caribe (LA RED).

En los talleres han participado personas funcionarias públicas, tomadoras de decisiones y técnicas, provenientes de distintas instituciones gubernamentales encargadas de la gestión del riesgo, la seguridad y protección social. Además, se ha contado con la valiosa contribución de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. Estos encuentros han promovido un enfoque innovador al exponer e integrar la perspectiva de gestión de riesgos particular a cada institución participante con base en experiencias previas que se han enfrentado en los países, a escala local o nacional.

El objetivo primordial del taller es promover destrezas y conocimiento en la GIRD con énfasis en las políticas públicas sociales de los sistemas de seguridad y protección social para favorecer la recuperación sostenida de las comunidades y personas afectadas por desastres en América Latina y el Caribe.

El público objetivo es la membresía en común CISS-SELA, personas funcionarias, personas técnicas y tomadoras de decisiones del sistema de seguridad y protección social y de la gestión de riesgos, así como actores clave involucrados en la planificación y respuesta al riesgo de desastres.

Objetivos

  1. Promover destrezas y conocimiento en la Gestión integral del riesgo de desastres (GIRD) con énfasis en las políticas públicas sociales de los sistemas de seguridad y protección social para favorecer la recuperación sostenida de las comunidades y personas afectadas por desastres en América Latina y el Caribe.
  2. Fortalecer conocimientos y habilidades en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) con un enfoque en las políticas de seguridad y protección social, de los funcionarios participantes.
Temáticas particulares

El taller está estructurado en cuatro módulos que combinan teoría sobre la GIRD y la seguridad y protección social; análisis de buenas prácticas; estudios de casos; exploración de la interrelación de la GIRD con la seguridad y protección y social; así como el papel de las alianzas público-privadas en la ampliación de estos sistemas. Además, se incluyen ejercicios aplicados para garantizar la pertinencia y utilidad inmediata del aprendizaje en contextos locales.

Las capacitaciones se centrarán en básicamente en los siguientes elementos:

  1. Exploración de los conceptos fundamentales de la GIRD, análisis de riesgos y evaluación de desastres con un enfoque en la población afectada y los sistemas de seguridad y protección social como respuesta clave;
  1. Profundización en políticas sociales para la reducción del riesgo y la recuperación sostenida con énfasis en la colaboración entre sectores y el rol de las alianzas en la gestión del riesgo de desastres.
Información del evento

  • Público objetivo:

La membresía en común CISS-SELA, personas funcionarias, personas técnicas y tomadoras de decisiones del sistema de seguridad y protección social y de la gestión de riesgos, así como actores clave involucrados en la planificación y respuesta al riesgo de desastres.  

  • Formato:
    • Presencial con duración de dos días.
    • Horarios de 9:00 a 13:00 h y 14:15 a 16:30 h.
    • Horas totales: 14 h.
    • Tamaño de los grupos: 25–30 participantes.

 

  • Actividades principales durante las sesiones:
    • Ponencias de los facilitadores.
    • Ejercicios en equipo.
    • Proyección de videos.
    • Actividades de retroalimentación e intercambio de de buenas prácticas.

 

  • Instructores:
    • Verhonica Zamudio. Investigadora. Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)
    • Omar Bello. Punto focal de evaluación de desastres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
    • Alonso Brenes. Representantes de LA RED
    • Leonardo Espinoza, Consultor independiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM)

 

  • Fechas y lugar

Los días 12 y 13 de agosto de 2025. Quito, Ecuador.

 

  • Idioma del evento

El idioma oficial de la capacitación será el español.

Agenda

Martes 12 de agosto

Mañana

08.30 – 09.00 Retiro de credenciales
.
09.00 – 09.30 Inauguración
  • Sr. Pabel Muñoz López, Alcalde Metropolitano de la ciudad de Quito
  • Embajador Lesly David. Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
  • Pedro Kumamoto, Secretario General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)
  • Lic. Carolina Andrade Quevedo, Secretaria General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos de la Municipalidad de Quito
.
09.30 – 11.00 Módulo 1. Gestión integral de riesgo de desastres y población afectada

Instructor: Omar Bello, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Objetivo: Explicar uno de los conceptos básicos del curso: la gestión integral de riesgo de desastres y como se mide la población afectada por un desastre, es decir aquella que debe ser el objetivo de la protección social y de la seguridad social.

  • Conceptos básicos: ¿Qué es un desastre? ¿Qué es riesgo de desastres?
  • ¿Cómo se evalúa un desastre?

 Ejemplos de evaluaciones de desastres en la región

Ejercicio práctico 1: Conceptos básicos de evaluación de desastres.

  • ¿Qué es la gestión integral del riesgo de desastres? Etapas y evolución histórica

El marco de Sendai y sus cuatro prioridades de acción

Discusión: Preguntas y respuestas

.
10.45 – 11.00 Café
.
11.00 – 13.00 Módulo 2. Gestión integral de riesgo de desastres para la coordinación multisectorial
11:50 – 12:05

Instructora: Verhonica Zamudio, Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS

Objetivo: Examinar el rol de la seguridad y protección social en la GIRD, destacando la coordinación multisectorial para una respuesta y recuperación efectiva ante desastres.

  • La seguridad y protección social en situaciones de desastres
      • Modelos de aseguramiento y asistencia social en América Latina y el Caribe
      • Definición y complementariedad de la seguridad y protección social
      • Política social en las etapas de gestión del riesgo
  • GIRD y coordinación multisectorial aplicada en el país anfitrión
      • Institucionalidad país de GIRD, seguridad y protección social
      • Marco normativo
      • Experiencias en gestión del riesgo y política social:
  • Intervención del Abg. Luis Giovanni Bayas Romero. Coordinador Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia y Desastres. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Ejercicio de escenario hipotético: Gestión de riesgos en el contexto local con base en la coordinación multisectorial

Discusión: Preguntas y respuestas

.
13.00 – 14.15 Almuerzo
Tarde
14.15 – 15.15 Módulo 3. Política social para la reducción del riesgo de desastres y la recuperación social sostenida

Instructora: Verhonica Zamudio, Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)

Objetivo: Determinar el alcance de la política social para modificar la vulnerabilidad y favorecer la recuperación con enfoque inclusivo.

  • ¿Qué es la vulnerabilidad? ¿Qué son las medidas estructurales? ¿Qué son los factores estructurales?
  1. Pobreza y grupos de población prioritarios
  2. Enfoque de género en la gestión del riesgo
  3. Casos de estudio en la región
  • Ejercicio de diseño de estrategia para la recuperación social sostenida.
.
15.15 – 16.30 Continuación Módulo 3. La población afectada por un desastre: Objetivo de la política social

Instructor: Omar Bello, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

  • Distintos tipos de poblaciones afectadas por un desastre: primaria, secundaria y terciaria
  • Desastres que no implican destrucción de capital
  • ¿Cuál debería ser la población afectada objetivo de las políticas de seguridad y protección social? Ejemplos de medición de población afectada por desastres en la región
  • Impactos sobre la población afectada
  • Costeo de la emergencia
  • Discusión: población afectada y medidas de compensación

Discusión: Preguntas y respuestas

.
16:30 Cierre
Miércoles, 13 de agosto
Mañana
09.30 – 10.45 Módulo 4. Alianzas público-privadas en la creación de herramientas de protección social

Instructor:  Alonso Brenes, Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en Latinoamérica y el Caribe (LA RED)

Objetivo: Analizar las posibilidades que ofrecen los espacios de cooperación entre los ámbitos públicos y privados para reducir el riesgo de desastre en el ámbito de la protección social y sus procesos. Además de elementos conceptuales y análisis de tendencias contemporáneas, el módulo utilizará ejercicios de simulación de crisis y de diseño de políticas multisectoriales.

  • Rol de los actores (Estado y sociedad civil) en el diseño e implementación de políticas públicas territoriales
  1. Definición de políticas públicas territoriales y su relación con la GIRD
  2. Roles y responsabilidades del Estado en la planificación y ejecución de políticas territoriales
  3. El papel de la sociedad civil en la identificación de necesidades locales y la implementación de soluciones comunitarias
  4. Gobernanza participativa y su importancia en la reducción de vulnerabilidades
  5. Ejemplos de políticas territoriales exitosas impulsadas por alianzas Estado-sociedad civil.

Discusión: Preguntas y respuestas

.
10.45 a 11.00 Café
.
11:00 – 12:30 Dimensión financiera del riesgo de desastres. Importancia de las APP

  • Intervención de Jessica Patricia Carrillo Chimbo. Directora Metropolitana de Gestión de Riesgos. Municipalidad de Quito.

Tema: Acciones de atención financiera en el Municipio de Quito

Instructor: Leonardo Espinoza. Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM)

  1. Definición de riesgo financiero en el contexto de desastres: costos directos e indirectos (pérdidas económicas, sociales)
  2. Definición y características de las alianzas público-privadas (APP) como herramienta de financiación del riesgo.
  3. Instrumentos financieros para la gestión de desastres (ejemplo: seguros tradicionales, seguros paramétricos, fondos de emergencia)
  4. Modelos de incentivos para empresas en APP (beneficios fiscales, responsabilidad social corporativa).
.
12.30 – 14.00 Almuerzo
14.00 – 15.00 Continuación Módulo 4. Buenas prácticas: Liderazgos que adelanten los procesos de construcción de estrategias para el fortalecimiento de la resiliencia.

Instructor: Alonso Brenes, Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en Latinoamérica y el Caribe (LA RED)

  • Liderazgos que adelanten los procesos de construcción de estrategias para el fortalecimiento de la resiliencia
  1. Noción de resiliencia en el marco de la GIRD y la protección social
  2. Características de los liderazgos efectivos en la gestión de riesgos (visión, coordinación, comunicación)
  3. Rol de los líderes en la promoción de estrategias intersectoriales y sostenibles. Ejemplos de liderazgos destacados en la región que han fortalecido la resiliencia comunitaria.

• Discusión: Aplicación de APP en el contexto local.

.
15.00 a 15.30 Cierre del taller
  • Jessica Rodríguez, Directora de Proyectos e Investigación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)
  • Gustavo Herrera, Coordinador de Desarrollo Social del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
  • Representante de la Municipalidad de Quito

 

Contacto

Coordinación por la Secretaría Permanente del SELA:

Sayed Durán, Analista de Relaciones.  Coordinación de Desarrollo Social

Teléfonos: (58-212)-955-7111 / 955-71

Correo electrónico: sduran@sela.org

Instituciones patrocinantes y colaboradoras

Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en Latinoamérica y el Caribe (LARED)

Compartir
Temas