Seminario virtual sobre Puertos verdes y eficientes: Adoptando la sostenibilidad y las nuevas tecnologías
Información

Fecha Caracas, Venezuela. 10 de julio de 2025
Hora 09:00 a.m.
Modalidad Virtual
Ubicación Caracas, Venezuela.
Introducción

El cambio climático representa una amenaza que afecta a la comunidad internacional debido a las consecuencias trasversales sobres los ecosistemas y las distintas áreas de la actividad humana. El sistema económico contemporáneo, impulsado en su mayoría por una matriz energética dominada por combustibles fósiles, que inciden en el aumento de gases de efecto invernadero (GEI), generó en 2023 la concentración de 3276 Gt de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera[1], una tendencia que viene en continuo aumento desde la revolución industrial.

En respuesta a esta trayectoria, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha promovido un enfoque integral del concepto de desarrollo sostenible, el cual, consiste en “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias” [2], reconociendo el objetivo de reconciliar el crecimiento económico con la sustentabilidad ambiental.

El sector marítimo y portuario en América Latina y el Caribe (ALC) desempeña un papel estratégico en el desarrollo económico de la región, tanto por su rol en el comercio internacional como por los retos que enfrenta en materia de sostenibilidad. En el año 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que el transporte marítimo movilizó el 80% de bienes a nivel mundial[3]. Asimismo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estima que el comercio marítimo presente un aumento del 2 % en 2024, y proyecta un crecimiento promedio anual de 2,4 % en el período 2025-2029[4].

En este contexto, la Organización Marítima Internacional (OMI) proyecta un incremento de entre un 90 % y un 130 % de la emisión de GEI del transporte marítimo internacional para 2050, en comparación con el año 2008[5], haciéndose notar la incidencia del sector marítimo en la generación de impactos ambientales significativos, como la contaminación, la degradación de ecosistemas costeros y la emisión de GEI; y haciendo un llamado a la implementación de medidas que mitiguen las incurrencias del sector.

Además de ser un sector emisor, el sistema portuario también se ve vulnerable ante los efectos climático. Los eventos meteorológicos extremos, como tormentas y huracanes, afectan la operatividad y comprometen la seguridad del comercio. Perturbaciones climáticas, como las sequías, afectan los flujos regulares de mercancías en las rutas comerciales de la región, como es el caso del Canal de Panamá, que presentó una escasez de agua provocando la restricción del tránsito y la reducción de los volúmenes de carga, dejando al descubierto la vulnerabilidad del Canal a los efectos del cambio climático y perjudicando las actividades comerciales de los países de la región[6].

Frente a estos desafíos, se vuelve imperativo diseñar e implementar proyectos portuarios sostenibles que fortalezcan la resiliencia y promuevan una transición a modelos operativos eficientes, con el objetivo de garantizar la seguridad de las cadenas de suministros y modernizar los sistemas portuarios de la región como medida de mitigación del cambio climático. De esta forma, se asegura el desarrollo de las actividades económicas y comerciales de los puertos, a la par que se protegen los recursos naturales y ecosistemas marinos de la región.

Por consiguiente, este Seminario promueve consolidar estos esfuerzos y proyectarlos a escala regional, abordando temas como la descarbonización de las operaciones portuarias, la gestión ambiental, la construcción de infraestructuras resilientes y adaptadas al cambio climático, la implementación de energías alternativas y la construcción de edificaciones energéticamente eficientes. Además, se analizará el papel de nuevas tecnologías en la mejora de la sostenibilidad, así como la elaboración de normativas en materia de protección medio ambiental marítima.

En este marco, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en alianza con la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), reafirman su compromiso a impulsar al desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente, la promoción de cooperación e innovación tecnológica, la adopción de energías verdes, y la articulación de esfuerzos entre el sector público y privado. Finalmente, esta iniciativa apunta a promover espacios de encuentro que fomenten el intercambio de conocimiento, la formación profesional y el fortalecimiento de redes.

[1] World Mereological Organization (WMO) (2025). State of the Global Climate 2024. https://library.wmo.int/viewer/69455/download?file=WMO-1368-2024_en.pdf&type=pdf&navigator=1

[2] Organización de Naciones Unidas (ONU) (s. f.). Sostenibilidad. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad

[3] CEPAL. Facilitación, Comercio y Logística en América Latina y el Caribe | CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5d59ddd2-48f3-4928-b164-bd9d84b7ef39/content

[4] UNCTAD (2024) Review of maritime transport 2024. https://unctad.org/system/files/official-document/rmt2024_en.pdf

[5] OMI (2021). Fourth IMO Greenhouse Gas Study. https://wwwcdn.imo.org/localresources/en/MediaCentre/Documents/Fourth%20IMO%20GHG%20Study%202020%20Executive%20Summary.pdf

[6] World Meteorology Organization (WMO) (2025). State of the Global Climate 2024. https://library.wmo.int/viewer/69455/download?file=WMO-1368-2024_en.pdf&type=pdf&navigator=1

Objetivo

  • Analizar las tendencias y desafíos actuales en materia de sostenibilidad portuaria.
  • Explorar y promover prácticas sostenibles para mitigar el impacto ambiental y garantizar la viabilidad económica a largo plazo.
  • Evaluar la implementación de tecnologías innovadoras para reducir la huella de carbono de las operaciones portuarias.
  • Promover el intercambio de mejores prácticas y casos de éxito en la implementación de iniciativas portuarias sostenibles.
Información del evento

El Seminario es organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en alianza con la Comisión Interamericana de Puertos.

 

Fecha: 10 de julio de 2025.

Hora: 09:00 – 12:40 (Hora Caracas, Venezuela)

Idioma: Español con traducción simultánea al inglés.

Modalidad: El Seminario se efectuará de forma virtual. El registro es gratuito.

Enlace de registro: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_BxkeCQtcTTmTyrFCP9hyLg

Contactos

Para información adicional contactar:

En el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA):

 

En la Comisión Interamericana de Puertos (CIP):

  • Sabina Malnis, Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos, Correo electrónico: smalnis@oas.org
Estructura

Panel de expertos

Resultados esperados

  • Mayor comprensión sobre los desafíos ambientales específicos del sector portuario y la importancia de la sostenibilidad.
  • Facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y casos de éxito entre expertos, profesionales y diferentes actores del sector.
  • Ayudar a los participantes a identificar soluciones concretas y adaptadas a sus contextos para abordar los desafíos ambientales que enfrentan.
  • Inspirar y promover la adopción de nuevas tecnologías y enfoques innovadores en la gestión ambiental portuaria.
  • Contribuir al debate y la formulación de políticas públicas más efectivas en materia de sostenibilidad ambiental portuaria.
  • Fomentar la creación de redes de contacto y la colaboración entre profesionales, empresas, instituciones y organizaciones interesadas en la sostenibilidad portuaria.
Agenda

Día, 10 de julio de 2025
09:00 – 09:10 INAUGURACIÓN – PALABRAS DE BIENVENIDA

  • Emb. Clarems Endara, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
  • Jorge Durán, Jefe de la Secretaria de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP), Organización de Estados Americanos (OEA)
.
09:10 – 10:00

SESIÓN I: DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR MARÍTIMO-PORTUARIO: OPERACIONES, DRAGADO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA 

Moderadora: Sabina Malnis, Secretaría de la CIP.

  • Alejandro Trillo, Director General, Maritime Procurement Services (MPS)
  • Calvin Creech, Vicepresidente para las Américas, PIANC
  • IMO, Rep. Director of Marine Environment.

 

Objetivo: Presentar tres dimensiones clave de sostenibilidad en el sector marítimo- portuario: operaciones sustentables, dragado sostenible y transición energética.

.
10:00 – 10:10 Preguntas y respuestas (Espacio de discusión)
.
10:00 – 10:50

SESIÓN II: DIÁLOGO SOBRE EL ROL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES: FINANZAS Y POLÍTICAS PARA LA DESCARBONIZACIÓN

Moderador: Gustavo Herrera, Coordinador de Desarrollo Social del SELA.

  • Fausto Arroyo, Ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura, CAF.
  • Agustina Calatayud, Especialista Líder de Transporte, BID.
  • Kerrlene Wills, Directora de Océano y Clima, Fundación de Naciones Unidas.

Objetivo: Organismos internacionales líderes presentan sus estrategias de acción por el medioambiente y detallan cómo desarrollar programas para proyectos sostenibles dentro del sector marítimo-portuario

.
10:50 – 11:40

 

 

 

 

SESIÓN III: CONSTRUYENDO EL MAÑANA SOSTENIBLE: INNOVACIÓN TECNOLOGICA PORTUARIA

Moderadora: Mona Swoboda, Secretaría de la CIP 

  • Jan Hoffman, Líder Global de Transporte Marítimo y Puertos, Banco Mundial
  • Sergio Gorgone, Consultor de la Red de Puertos Digitales SELA-CAF
  • Rep. Banco de Desarrollo del Caribe

 

Objetivo: Exponer los avances e iniciativas tecnológicas en la implementación de programas y medidas que promuevan actividades portuarias sostenibles. El uso de nuevas tecnologías como la IA, 5G, buques autónomos y Internet de las cosas (IoT), entre otras.

.
11:40 – 11:50 Preguntas y respuestas (Espacio de discusión)
.
11:50 – 12:20

SESIÓN IV: DIÁLOGO SOBRE CASOS INSPIRADORES EN PUERTOS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Moderador: Alixis Mariño, Analista de Recuperación Económica, SELA

  • Marcia Charles – Elbourne, Gerente General, Autoridad Portuaria de Trinidad y Tobago
  • Joel Méndez Reyes, Gerente de Operaciones, ASIPONA Lázaro Cardenas, México
  • Vinicius Patel, Director de Admin. del Puerto de Açu, Brasil

 

Objetivo: Presentar iniciativas y casos de éxito de puertos que han implementado proyectos sostenibles para mitigar el impacto ambiental y garantizar la viabilidad económica a largo plazo.

.
12:20 – 12:30 Preguntas y respuestas (Espacio de discusión)
.
12:30 – 12:40 CIERRE – PALABRAS DE CLAUSURA 

  • Gustavo Herrera, Coordinador de Desarrollo Social.
  • Jorge Durán, Jefe de la Secretaría, CIP-OEA.
Compartir
Temas