La gestión del riesgo de desastres es un proceso fundamental para evaluar, prevenir y mitigar los efectos adversos de los desastres naturales o provocados por el ser humano. Los desastres afectan principalmente a las personas pobres y vulnerables. El cambio climático aumenta la vulnerabilidad a los desastres, especialmente en comunidades empobrecidas.
El Banco Mundial ha informado que a nivel mundial las pérdidas económicas y humanas causadas por desastres son significativas. Para el año 2022, las pérdidas estimadas por catástrofes naturales alcanzaron los USD 270 000 millones a nivel mundial. Otro dato interesante, lo proporciona Naciones Unidas sobre, todas las muertes causadas por peligros relacionados con fenómenos atmosféricos, el clima y el agua, desde 1980, a nivel mundial, los desastres ocasionados por peligros naturales han causado la muerte de más de 2.5 millones de personas y pérdidas, y el 82 % de las muertes ocurrieron en países de ingreso bajo y mediano bajo.
Particularmente, la insuficiente uniformidad en las políticas públicas relacionadas con la gestión de riesgos de desastres en América Latina y el Caribe, a pesar de algunos avances en protección civil, la ausencia de políticas públicas coherentes basadas en conocimientos científicos y tradicionales ha contribuido al aumento de desastres, afectando la competitividad económica y reduciendo las inversiones en infraestructura.
En ese contexto referencial, se llevará a cabo en alianza con la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), se llevará a cabo la “Segunda Edición del Diplomado en Gestión Integral de Riesgos de Desastres en América Latina y el Caribe”, con el fin de continuar estimulando la reflexión entre los participantes sobre el progreso y el alcance de la gestión del riesgo de desastres en nuestra región. Se enfocará en el fortalecimiento de la resiliencia frente al cambio climático.
Este programa surge como respuesta a uno de los mayores desafíos del siglo XXI el cual impacta a comunidades y ecosistemas en todo el mundo. Actualmente, varios países de la región enfrentan crisis energéticas, inundaciones, sequías e incendios incontrolables. Este diplomado está diseñado para capacitar a profesionales en la identificación y la gestión de riesgos relacionados con desastres, promoviendo la resiliencia e integrando estrategias de adaptación climática en sus comunidades.
Esta formación especializada dará continuidad a su primera edición, efectuada en el último trimestre de 2024. De igual forma, brindará las herramientas y conocimientos necesarios para ofrecer mayor uniformidad en las políticas públicas relacionadas con la gestión de riesgos de desastres en ALC. Esta capacitación es fundamental en un contexto donde los eventos extremos son cada vez más frecuentes e intensos, especialmente en nuestra región. Con las herramientas y los conocimientos adquiridos, los formadores y ejecutores de políticas públicas estarán en mejor posición para enfrentar y mitigar los efectos de los desastres.
Esta iniciativa responde a la necesidad crítica de abordar el manejo integral del territorio en la región y mejorar la protección civil, fortaleciendo los sistemas de gestión integral de riesgos de desastres (GIRD).
La UCSG a través del Sistema de Educación Continua, desde hace una década mantiene esta importante línea de formación, por la cual provee de conocimientos prácticos y actualizados a la comunidad, como parte de su apoyo a la formación asertiva del talento humano en esa área del conocimiento. A través de este, se propone una revisión crítica de los Sistemas Nacionales de Protección Civil en la región para evaluar su eficacia y pertinencia.
Proveer los conocimientos necesarios para provocar la reflexión entre los participantes sobre la situación actual de la gestión de los riesgos en América Latina y el Caribe.
Brindar conocimientos sobre la planificación e implementación de medidas que promueven comunidades más seguras y sostenibles.
Con un enfoque colaborativo y multidisciplinario, el diplomado busca empoderar a los asistentes para enfrentar los desafíos actuales y futuros asociados al cambio climático en la región.
El proceso metodológico será clases magistrales con sesiones en vivo y tutoría guiada por el docente, análisis y estudios de casos, ejercicios de aplicación práctica e investigación individual para el trabajo final.
MÓDULOS | DOCENTE | HORAS | HORAS SÍNCRONAS CLASES EN VIVO |
HORAS ASÍNCRONAS- ACTIVIDAD EN PLATAFORMA | |
MÓDULO I
Las políticas públicas en América Latina y el Caribe respecto a la gestión de los riesgos: estado de situación, avances y expectativas de los GIRD’s |
Ing. Diego Vallejo | 8 | 18/06/2025 3 horas |
19/06/2025 3 horas |
2 horas |
MÓDULO II Los modelos de Sistemas de gestión de riesgos en América Latina y el Caribe, estructuras y funcionamiento: análisis comparativo regional. |
Ing. Amanda Rivera | 8 | 25/06/2025 3 horas |
26/06/2025 3 horas |
2 horas |
MÓDULO III
Resiliencia y estrategias de adaptación ante el cambio climático |
Ing. Diego Vallejo | 16 | 09/07/2025 3 horas |
10/07/2025 3 horas |
4 horas |
16/07/2025 3 horas |
17/07/2025 3 horas |
||||
MÓDULO IV La gestión integral de riesgos en el territorio, con enfoque en sustentabilidad y relacionamiento a la planificación en sus diferentes niveles. |
Arq. Ana Solano | 16 | 30/07/2025 3 horas |
31/07/2025 3 horas |
4 horas |
06/08/2025 3 horas |
07/08/2025 3 horas |
||||
MÓDULO V Proyecto de gestión integrada del riesgo. |
Arq. María Eloisa Velásquez | 32 | 20/08/2025 3 horas |
21/08/2025 3 horas |
14 horas |
27/08/2025 3 horas |
28/08/2025 3 horas |
||||
03/09/2025 3 horas |
04/09/2025 2 horas |
![]() |
Diego Vallejo, Mgs Destacado experto con más de 25 años de experiencia en gestión de riesgos, tanto a nivel nacional como internacional. Posee una Maestría en Integración de Procesos de Gestión y un Diplomado en Salud Ambiental, además de varios certificados internacionales. Ha desempeñado roles clave como Director Nacional de Gestión de Riesgos y Subsecretario de Preparación y Respuesta a Eventos Adversos en Ecuador. Actualmente, desempeña cargos públicos en cuanto a la gestión de riesgo y ejerce la docencia universitaria. Cabe mencionar que ha recibido el Premio Internacional «Unidos por la Seguridad» por su liderazgo en gestión de riesgos. |
. | |
….. | |
![]() |
María Eloísa Velásquez. Mgs
Consultora en planificación de desarrollo, gestión ambiental y de riesgos, con amplia experiencia en la dirección de proyectos en ordenamiento territorial, cooperación internacional y educación. Fue Subsecretaria de Planificación de SENPLADES para la Costa y Galápagos, y Coordinadora de Planificación de Corpecuador. También ha sido Directora de la Fundación Santiago de Guayaquil de la UCSG y Directora de Investigación y Educación Continua de la misma institución. Actualmente, es Coordinadora de la Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la UCSG. |
. | |
. | |
![]() |
Ana Solano de la Sala, Mgs
Es Arquitecta graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, con un Masterado en Urbanismo del Instituto de Urbanismo de París. Posee diversos diplomados y certificaciones en desarrollo sostenible y gestión ambiental de universidades de Suecia y París. Ha dirigido múltiples proyectos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, destacándose su trabajo en la rehabilitación de áreas verdes y el análisis de impacto ambiental en Guayaquil. Ha sido Directora de Investigación en la UCSG y actualmente coordina programas de desarrollo y planificación urbana a nivel local y regional. |
. | |
. | |
![]() |
Amanda Rivera Gárate Ingeniera Ambiental por la Universidad Salesiana, con una Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres por la Universidad Andina Simón Bolívar, 12 años de experiencia en formulación e implementación de políticas públicas en reducción del riesgo de desastre con énfasis en planificación de la respuesta, asistencia humanitaria, administración, coordinación y gestión de alojamientos temporales. Actualmente se desempeña como docente de la Maestría Gestión de Riesgo en la Universidad Internacional SEK Ecuador, además de ser Integrante del Equipo de Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en casos de Desastres Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios desde 2022.
|