III Seminario sobre Economía Circular: “Medición, monitoreo y diseño de indicadores de las políticas públicas en economía circular en América Latina y el Caribe”
Información

Fecha 28 de agosto de 2025
Hora 11:00 a.m.
Modalidad Virtual

Antecedentes

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) ha consolidado su compromiso con la promoción de la economía circular en la región de América Latina y el Caribe (ALC) mediante la organización de seminarios que abordan esta temática desde diversas perspectivas. 

En octubre de 2023, el SELA llevó a cabo el seminario «Economía Circular: Acciones y mejores prácticas en contribución al Desarrollo Sostenible», con el objetivo de identificar áreas clave para impulsar la circularidad en los mercados de la región. Este evento se centró en la aplicación de políticas, la innovación y el intercambio de conocimientos para fomentar la economía circular como vía hacia el desarrollo sostenible. Además, se destacó la importancia de difundir buenas prácticas y lecciones aprendidas para incrementar la escalabilidad de las iniciativas circulares en la región.

Posteriormente, en septiembre de 2024, el SELA, en colaboración con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), organizó el II Seminario sobre Economía Circular titulado «Tratado Global de Plásticos: avances y desafíos, cómo fortalecer la agenda en América Latina y el Caribe«, como precedente al III Seminario de Economía circular. Este seminario se enfocó en la problemática de la contaminación plástica y la necesidad de implementar políticas públicas que fomenten la economía circular, la innovación tecnológica y la educación ambiental. El evento también sirvió como plataforma para consolidar posiciones regionales ante el Comité Intergubernamental de Negociación (INC) del Tratado Global de Plásticos.

La evolución de estos seminarios refleja un enfoque progresivo hacia la integración de la economía circular en las políticas públicas de ALC, inicialmente centrados en la identificación de buenas prácticas y áreas de oportunidad. Los eventos han avanzado hacia la discusión de marcos regulatorios y la necesidad de contar con indicadores que faciliten la medición y el monitoreo del desempeño de las políticas circulares. Este enfoque basado en evidencia es esencial para evaluar la eficacia de las estrategias implementadas y para orientar la toma de decisiones en la región.

En continuidad con esta trayectoria, en el segundo semestre de 2025, se celebrará la “XXXIII Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe”, cuyo tema central se enfocará en los avances y los desafíos asociados al fortalecimiento de la economía circular a través de los mecanismos de Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSSyT) en América Latina y el Caribe como impulso al desarrollo sostenible. Esta edición, enmarcada en una tradición de más de tres décadas de diálogo regional, pondrá énfasis en la articulación de iniciativas de cooperación con los esfuerzos que actualmente se están realizando en materia de economía circular, especialmente, en lo relativo a la medición, el monitoreo y el diseño de indicadores para políticas públicas.

En este contexto, el III Seminario sobre Economía Circular, cuya propuesta se desarrolla en la presente Nota Conceptual, buscará aportar insumos técnicos y estratégicos que permitan consolidar una agenda regional basada en evidencia, capaz de evaluar el avance efectivo hacia los objetivos de sostenibilidad en América Latina y el Caribe.

Contexto y justificación

La transición hacia una economía circular se ha posicionado como una estrategia clave para enfrentar de manera inaplazable los desafíos estructurales del desarrollo sostenible, en un contexto global marcado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la creciente presión sobre los recursos naturales.

En ALC, este modelo de implementación de cadenas de valor circulares busca: i) mitigar el impacto del cambio climático y la presión sobre los recursos naturales; ii) promover nuevas oportunidades de desarrollo productivo; iii) fomentar la innovación tecnológica; iv) generar empleos verdes y v) reducir las vulnerabilidades que afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más afectadas, tal como lo plantea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su publicación Economía circular en América Latina y el Caribe: una visión compartida, donde se destaca que la economía circular tiene el potencial de transformar los sistemas actuales de producción y consumo, permitiendo alcanzar mayores niveles de sostenibilidad, inclusión y resiliencia.

Sin embargo, avanzar hacia este modelo requiere superar barreras institucionales tecnológicas y estadísticas. Uno de los principales desafíos que enfrenta la región es la migración hacia Indicadores de Transición Circular (CTI, por sus siglas en inglés), la limitada disponibilidad de datos comparables, metodologías armonizadas e indicadores robustos que permitan medir el grado de circularidad alcanzado por los países, evaluar el impacto de las políticas públicas y orientar la toma de decisiones basada en decisiones. La falta de estos datos armonizados, así como de metodologías estandarizadas e interoperabilidad entre sistemas de información, limita actualmente la capacidad de los países para tomar decisiones basadas en evidencia y para evaluar, de manera integral, el impacto de sus estrategias.

En ALC, en los últimos años, diversos países de la región han avanzado en la formulación de políticas públicas orientadas hacia la economía circular. Se han desarrollado hojas de ruta nacionales, estrategias sectoriales y planes de acción que buscan integrar los principios de circularidad en las políticas de desarrollo. Además, se han establecido observatorios y sistemas estadísticos para monitorear y evaluar el progreso en esta transición. Estas iniciativas reflejan un compromiso creciente con la transformación hacia modelos de producción y consumo más sostenibles.

En el contexto latinoamericano, el financiamiento para la economía circular ha comenzado a ganar relevancia como una herramienta clave para la transición hacia modelos sostenibles. Así, el PNUMA y el BID[1] destacaron la necesidad de actualizar las leyes ambientales, desarrollar taxonomías comunes y establecer marcos de medición que faciliten a las empresas e inversores identificar las actividades productivas alineadas con los principios de la circularidad.

En línea con lo antes dicho, el SELA efectuará el “III Seminario sobre Economía Circular: medición, monitoreo y diseño de indicadores de políticas públicas en América Latina y el Caribe”, con el propósito de fortalecer las capacidades regionales para evaluar la eficacia de las políticas públicas mediante indicadores de transición circular (CTI). El seminario se enfocará en el análisis de cadenas de valor circulares en diversos sectores, así como en el intercambio de experiencias sobre la medición e implementación de indicadores que promuevan modelos de economía circular en la región.

1] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) & Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Unlocking Circular Economy Finance in Latin America and the Caribbean: The Catalyst for a Positive Change.

Objetivo general

Fortalecer las capacidades institucionales de los países de América Latina y el Caribe mediante la elaboración de un manual de recomendaciones sobre indicadores de transición circular (CTI), que permita medir, monitorear y evaluar la eficacia de las políticas públicas en economía circular, a través del diseño y uso de indicadores técnicos, comparables y alineados regionalmente, orientados a impulsar modelos de desarrollo más sostenibles, resilientes e inclusivos.

Objetivos específicos

  1. Analizar experiencias regionales e internacionales en el diseño de indicadores de economía circular aplicados a políticas públicas, con énfasis en su capacidad para medir desempeño, resultados e impacto.
  2. Recolectar y analizar casos de cadenas de valor circulares en sectores estratégicos, identificando las metodologías utilizadas para medir sus efectos económicos, sociales y ambientales y su articulación con políticas públicas multisectoriales.
  3. Explorar los modelos y oportunidades en materia de gobernanza de datos y de interoperabilidad, a partir del rol de los sistemas estadísticos nacionales y plataformas digitales para el monitoreo de estrategias circulares.
  4. Discutir marcos regulatorios y económicos que integran indicadores en la toma de decisiones, incluyendo normativas, incentivos financieros y metodologías de evaluación de impacto con enfoque circular.
  5. Promover la cooperación técnica entre instituciones públicas, organismos multilaterales y actores del sector productivo, con el propósito de generar recomendaciones consensuadas orientadas a la armonización y regionalización de indicadores de economía circular.
Información del evento

El Seminario es organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en colaboración con organismos e instituciones internacionales expertos en la temática, como antesala a la XXXIII Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe.

 

Fecha: 28 de agosto de 2025.

Hora: 11:00 – 13:20 (Hora Caracas | GMT-4)

Modalidad: Virtual.

Idioma: español, con traducción simultánea al inglés.

Participantes contemplados: Membresía SELA, AMEXCID, UNCTAD, CEPAL, ONU HABITAT, CMNUC, Future Lab & Partners, Terraética S.L, y Experto consultor en Desarrollo Sostenible

Enlace de registro: https://tinyurl.com/2antdnv6

Contactos

Para efectos de coordinación y cualquier información adicional, puede comunicarse con:

  • Luis Emilio Martínez, Analista de Desarrollo Social – lmartinezm@sela.org– +58-212-955-71-17 /  +58-424-858-52-34;
  • Gustavo Herrera Caballero, Coordinador de Desarrollo Social , gherrera@sela.org.

Agenda

“III Seminario Economía Circular: Medición, monitoreo y diseño de indicadores de las políticas pública en economía circular en América Latina y el Caribe”
.
Agenda Preliminar
  .
Horario Actividad
.
11:00 – 11:10 h Palabras de apertura

  • Consejera Luisa Solchaga,  Directora General de Política de Cooperación, Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
  • Mtro. Gustavo Herrera, Coordinador de Desarrollo Social, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
 
Moderador: Luis Emilio Martínez, Analista de Desarrollo Social, SELA
.
11:10 – 11:30 h Panel I. No se puede regular lo que no se puede medir: métricas de circularidad en ambas alas del diagrama de la mariposa.

.
11:30 – 11:50 h  Panel II.  Indicadores de Economía Circular para América Latina y el Caribe: construyendo indicadores para estrategias nacionales.

.
11:50-12:10 h Panel III. Economía Circular y Datos Urbanos: Herramientas para el Futuro Sostenible de las Ciudades.

.
12:10-12:30 h Panel IV. Métrica en el Diseño de la Economía Circular.

.
12:30 – 12:50 h Panel V. ¿ESG o medición de impacto? Cómo integrar ambos mundos.

.
12:50 – 13:10 h Panel VI. Perspectivas Pública y Privada de los Indicadores de Transición Circular (ICT).

.  
13:10 – 13:20 Panel VII.  Marco de monitoreo de economía circular de la OCDE.

.
13:20- 13:25 h Preguntas y respuestas
.
13:25 – 13:30 h Palabras de clausura

Mtro. Gustavo Herrera, Coordinador de Desarrollo Social, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

.
Moderador SELA/AMEXCID
Galeria de Fotos

Ingresar el título del bloque

Ingresa el contenido
Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
Temas