II Foro de Desarrollo de América Latina y el Caribe con China: aprendizaje recíproco en la modernización y cooperación de alto nivel
Información

Fecha San Isidro, Lima. Perú 11 de junio de 2025
Hora 09:00 a.m.
Modalidad Híbrido
Ubicación San Isidro, Lima. Perú
Introducción

El SELA ha desempeñado un papel clave en la promoción de la integración y el desarrollo regional en América Latina y el Caribe (ALC). A través de su trabajo en áreas como el crecimiento económico, la transformación digital y de infraestructura y el desarrollo social, ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades de sus Estados miembros. A partir de estos logros, el SELA está cada vez más llamado a ampliar su alcance mediante la construcción de alianzas estratégicas, más allá de la región. En este sentido, China se destaca como un socio decisivo, no sólo por su peso económico a nivel global, sino también porque se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de países de ALC, como Brasil, Chile, Perú y Argentina. Esta creciente relación comercial resalta la necesidad de fortalecer los marcos de cooperación que permitan aprovechar las oportunidades mutuas en materia de comercio, inversión, infraestructura y desarrollo sostenible.

Con este propósito, el SELA organizó el primer «Foro de Desarrollo América Latina y el Caribe-China» en 2024, en Beijing, China, con el objetivo de construir una asociación estratégica basada en la cooperación mutua y el desarrollo sostenible. Este evento constituyó una plataforma inclusiva y dinámica para actores políticos, comerciales y académicos de ambas regiones donde se discutieron áreas fundamentales de colaboración, retos compartidos y oportunidades emergentes en las relaciones económicas bilaterales.

Como resultado de ese foro, el SELA publicó La relación entre América Latina y el Caribe y China: Apuntes para una Agenda de Desarrollo, que constituye un diagnóstico actual de las relaciones entre China y ALC y un documento complementario que resume las perspectivas y las preocupaciones de los organismos regionales de integración, así como de los actores nacionales e instituciones económicas que participaron en ese encuentro.

En el marco de los esfuerzos para promover más y mejor integración, el SELA se propone avanzar en más líneas de acción para desarrollar una agenda de trabajo conjunta entre China y ALC. En este contexto, aprovechando el impulso de la primera edición, el SELA, en alianza con la Comunidad Andina (CAN) y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), será el anfitrión de esta segunda edición, marcando un paso adelante en el fomento de un compromiso más profundo y una voz regional más unificada.

La participación de la Comunidad Andina añade profundidad estratégica a este esfuerzo. Como bloque de integración subregional, los países andinos han estado entre los beneficiarios de las inversiones chinas en infraestructura, energía y transporte. Por ejemplo, Perú alberga el proyecto del puerto de Chancay, que se espera se convierta en el principal centro logístico de China en la costa del Pacífico Sur. Ecuador ha recibido inversiones entre 2010 y 2022, sobre todo, en energía hidroeléctrica y minería. En Colombia, más de 40 empresas chinas operan en infraestructura, energías renovables y transporte, incluida una importante participación en el metro de Bogotá. Bolivia ha recibido inversiones en transporte y energía como parte de una tendencia más amplia del compromiso chino en la región andina.

A través de este esfuerzo conjunto, el II Foro pretende, además de consolidar los lazos entre ALC y China, motivar un mayor compromiso de este país con la región acogiendo futuras reuniones en territorio de ALC. La visión general es establecer un Foro de Desarrollo ALC-China permanente que sirva como espacio institucionalizado para la coordinación de políticas, el diálogo, la evaluación de necesidades y el establecimiento de objetivos compartidos, con el objetivo de promover sinergias y fortalecer la integración regional dentro de la arquitectura económica mundial en evolución.

Desarrollo de propuesta

Áreas de enfoque:

El Foro de Desarrollo de América Latina y el Caribe con China se centrará en las siguientes áreas clave:

Intercambio y valoración de experiencias de modernización: discusión de estrategias nacionales de desarrollo e innovación política para comprender mejor las vías de modernización de cada región.

Comercio e inversión: identificación de oportunidades comerciales, asociaciones de inversión y acceso a mercados para productos y servicios, promoviendo la diversificación económica y el crecimiento mutuo.

Cooperación en inversiones en industrias tradicionales y emergentes: promoción de iniciativas conjuntas tanto en sectores establecidos como en industrias emergentes, fomentando la innovación y el desarrollo sostenible.

Cooperación en gobernanza global: reforzamiento de la colaboración y el abordaje de retos globales como la gobernanza digital.

Sector servicios: promoción y fortalecimiento de la cooperación en industrias de servicios clave como la logística y el turismo para apoyar el crecimiento inclusivo y mejorar la integración entre ALC y China.

Beneficios:

Los países de ALC pueden acceder al vasto mercado chino, mientras que China puede invertir y beneficiarse de los recursos y mercados de nuestra región. En este Foro América ofrece numerosas ventajas tanto a China como a las naciones latinoamericanas y caribeñas participantes, entre ellas:

  • Intercambio y valoración de experiencias de modernización: promover la comprensión mutua de los modelos de modernización y los procesos de reforma política permite a ambas regiones beneficiarse de las experiencias de cada una en materia de gobernanza, tecnología y transformación institucional. Los países de América Latina y el Caribe pueden extraer enseñanzas del rápido desarrollo y la innovación de China, mientras que el país asiático obtiene información sobre los enfoques de ALC en materia de inclusión social y sostenibilidad. Este intercambio fomenta una mejor alineación en el diálogo político y allana el camino para una cooperación a largo plazo a través de iniciativas conjuntas de aprendizaje y desarrollo de capacidades institucionales.
  • Comercio e inversión: el Foro permitirá identificar la oportunidad de desarrollo de acuerdos comerciales y asociaciones de inversión que reduzcan las barreras comerciales, mejoren el acceso a nuevos mercados y creen oportunidades tanto para las empresas chinas como para las de ALC. Las naciones latinoamericanas y caribeñas pueden beneficiarse del vasto mercado de consumo y de los flujos de capital de China, mientras que China se asegura el acceso a materias primas estratégicas y a cadenas de suministro diversificadas. Estas acciones estimulan el crecimiento económico, la creación de empleo y la transformación productiva en ambas partes.
  • Cooperación en materia de inversión en industrias tradicionales y emergentes: al alinear los intereses de inversión tanto en sectores convencionales como de alto crecimiento, esta cooperación abre nuevas vías para la innovación y la diversificación económica. China aporta financiación y capacidad industrial, mientras que ALC ofrece recursos esenciales y mercados emergentes. El resultado es una mayor resiliencia, la modernización de las cadenas de producción y la generación de empleo de alto valor en todos los sectores.
  • Cooperación en la gobernanza mundial: una colaboración más estrecha entre las instituciones internacionales permite a China y ALC abordar conjuntamente retos globales como el cambio climático, la gobernanza digital y la estabilidad financiera. Los países participantes se benefician de una voz colectiva más fuerte en la configuración de un sistema multilateral más justo. Esta cooperación ayuda a los países de ALC a convertirse en actores más influyentes en los procesos de toma de decisiones globales, al tiempo que refuerza los lazos de China con el Sur Global a través de principios compartidos de equidad, sostenibilidad y desarrollo.
  • Sector servicios: ampliar la cooperación en sectores de servicios clave mejora la conectividad y abre nuevas oportunidades económicas para ambas regiones. Los países de América Latina y el Caribe ofrecen un rico patrimonio cultural, diversidad natural y destinos únicos cada vez más atractivos para los viajeros. La promoción de los flujos turísticos a través del marketing conjunto, las rutas aéreas directas y los regímenes de visado simplificados pueden estimular las economías locales, generar empleo y profundizar en el entendimiento mutuo. Para China, las asociaciones turísticas contribuyen a la diversificación de los viajes salientes y a la internacionalización de su sector servicios. Además, la colaboración en otras áreas de servicios como las finanzas, la educación y las industrias creativas refuerza la integración y el desarrollo inclusivo.
  • Intercambio académico y desarrollo conjunto de la investigación: permitirá compartir las mejores prácticas y conocimientos en materia de desarrollo tecnológico en áreas estratégicas para la región.
Información sobre el evento

Fecha: 11 de junio de 2025
Hora: 09:00 – 16:00 (Eastern Standard Time/EST)
Idiomas: español con interpretación simultánea al inglés y mandarín.
Modalidad: el foro se realizará en formato híbrido.

  • Presencial: las sesiones se llevarán a cabo en Lima, Perú. La asistencia será por invitación de los organizadores.
  • Virtual: Abierto al público, inscripción gratuita.

Enlace de inscripción: http://bit.ly/3GjOy05

METODOLOGÍA

Evento presencial, dividido en dos partes que comprenden:

  1. Análisis y discusión por parte de expertos sobre la situación actual de las relaciones entre América Latina y el Caribe y China, identificando las fortalezas y las oportunidades de ambas partes.
  2. De acuerdo con los ejes temáticos propuestos, se llevará a cabo un cierre orientado a presentar las conclusiones sugeridas del intercambio, con el propósito de delinear orientaciones estratégicas que favorezcan un aprovechamiento de la relación entre China y ALC.
Objetivos

El objetivo principal del Foro de Desarrollo de América Latina y el Caribe con China es fortalecer los vínculos políticos, económicos y culturales entre las naciones participantes.

Asimismo, con este evento, los organizadores buscan facilitar el diálogo, la cooperación y el desarrollo sostenible en las siguientes áreas clave:

  • Asociaciones económicas. Promoción del comercio y la inversión entre China y ALC, buscando crear oportunidades mutuamente beneficiosas para ambos bloques.
  • Fomento de la cooperación en el desarrollo de infraestructura, incluido el transporte, la energía y la tecnología, para promover la conectividad regional y el crecimiento económico.
  • Desarrollo sostenible. Acentuación de las prácticas sostenibles para abordar los desafíos comunes que enfrentan las naciones participantes.
  • Sector servicios. Fortalecer la promoción de la cooperación en la industria de servicios y promover nuevas oportunidades económicas.
  • Intercambio académico y desarrollo de investigaciones conjuntas.
Agenda

Av. Paseo de la República 3895 San Isidro, Lima. Perú
11 de junio de 2025

Sesión de apertura
09:00 – 09:30
6 minutos por persona

Sesión inaugural

Moderador: Chai Yu. Directora General del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), Miembro Senior

  • Gonzalo Gutiérrez. Secretario General, Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN)
  • Zhao Rui. Vicepresidente de la CASS
  • Clarems Endara. Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
  • Song Yang. Embajador de China en Perú (por confirmar)
.
09:30 – 09:40 Foto oficial
.
09:40 – 10:10
10 minutos por persona
Unidad I. Intercambio y apreciación mutua de experiencias de modernización

Moderador: Sergio Rivero. Oficial de Asuntos Económicos, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 

  • Jing Linbo. Director de Estudios de Evaluación de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), Miembro Senior
  • Daniel Agramont-Lechín. Coordinador de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Bolivia
  • Osvaldo Rosales. Consultor del SELA
.
10:10 – 10:20 Sesión de preguntas y respuestas
.
10:20 – 10:30 Pausa del té
.
10:30 – 11:00
10 minutos por persona
Unidad II. Facilitación del comercio y la inversión

Moderador: Jing Linbo. Director General de Estudios de Evaluación de la Academia China de Ciencias Sociales (CASSES), Miembro Senior

  • Representante de la CELAC.
  • Zhang Yong. Miembro Senior del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la CASS
  • Santiago Rojas. Gerente Regional de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina
.
11:00 – 11:10 Sesión de preguntas y respuestas
.
11:10 – 11:50
10 minutos por persona
Unidad. III. Cooperación a la inversión en industrias tradicionales y emergentes

Moderador: David Álvarez Terán. Dirección General de Transformación Productiva, Infraestructura y Servicios de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN)

  • Wu Xiaoxuan. Gerente General de China Gezhouba Group Corporation Limited, División de Perú.
  • Maximo Torero Cullen. Representante Regional para ALC de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
  • Wang Yi. Gerente de la Oficina de Chile de Tianqi Lithium
  • Enrique Dussel Peters. Coordinador de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China)
.
11:50 – 12:00 Sesión de preguntas y respuestas
.
12:00 – 14:00 Almuerzo
.
14:00 – 14:40
Keynote
10 minutos por persona
Unidad. IV: Cooperación en la gobernanza mundial

Moderador: Zhou Zhiwei. Miembro Senior del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la CASS 

  • Luisa Hortensia Solchaga López. Directora Generalde Política de Cooperación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para al Desarrollo (AMEXCID)
  • Sun Zhuangzhi. Director General del Instituto de Estudios sobre Rusia, Europa del Este y Asia Central de la CASS, Miembro Senior
  • Sergio Abreu. Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
.
14:40 – 14:50 Sesión de preguntas y respuestas
.
14:50 – 15:30
Keynote
10 minutos por persona
Unidad. V. Sector Servicios para el Desarrollo Económico y el Fortalecimiento de la Integración entre América Latina y el Caribe y China

Moderador: Pedro Silva Barros. Técnico de Planificación e Investigación del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA)

  • Gloria Alvarenga. Directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)
  • Wang Fei. Profesor Asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la CASS
  • Noemí Espinoza Madrid. Secretaria General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC)
.
15:30 – 15:40 Sesión de preguntas y respuestas
.

15:40 – 16:00

 

 

Sesión de clausura

Moderador: Zhang Yong. Miembro Senior del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la CASS

  • Clarems Endara. Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
  • Emb. Gonzalo Gutiérrez. Secretario General de la Comunidad Andina (CAN)
Compartir
Temas