Foro Regional: Buenas prácticas en torno a la migración y cooperación consular en América Latina y el Caribe
Información

Fecha 2 y 3 de abril, Bogotá, Colombia
Modalidad Foro híbrido (presencial y virtual vía Zoom)
Ubicación Bogotá, Colombia

Contexto

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) trabaja en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, en colaboración con CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Comunidad Andina (CAN) para celebrar el “Foro regional: Buenas prácticas en torno a la migración y cooperación consular en América Latina y el Caribe”, los días 2 y 3 de abril de 2025 en Bogotá, Colombia.

El Foro se presenta como una oportunidad para aportar tanto al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular[1]; como al Plan Suramericano de Migraciones hacia la Integración 2035[2] en su primer año de implementación, teniendo como objetivo el compartir experiencias exitosas en torno a la migración de tránsito, regularización, retorno y cooperación consular en América Latina y el Caribe.

Asimismo, es importante plantear la importancia que tiene el Foro Global de Migración y Desarrollo, para la revisión de la relación entre migración y desarrollo desde la perspectiva de la Integración Socioeconómica.

[1] El Pacto Mundial para la Migración es el primer acuerdo de las Naciones Unidas negociado a nivel intergubernamental sobre un enfoque común para gestionar la migración internacional. Su segunda revisión se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo de 2025 en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

[2] El Plan es una herramienta de planificación estratégica diseñada para la década 2025-2035. Su objetivo es fortalecer la gobernanza migratoria entre los países de Sudamérica y coordinar políticas públicas que contribuyen a la integración regional, reconociendo avances y buenas prácticas. Desde diciembre de 2023, el SELA es miembro observador de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM).

Objetivos y resultados esperados

Avanzar en diagnósticos sobre los mecanismos de regularización, integración socioeconómica y respuestas regionales a la migración, avanzando en la identificación de prioridades para responder en los desafíos en esta materia. Asimismo, promover el diálogo y destacar la relevancia de la cooperación consular en contextos de ausencia de consulados.

Temas

  1. Diagnóstico del estado de implementación de los mecanismos y vías regulares para la migración en el ámbito regional. Identificación de barreras y retos en su implementación. (Visa MERCOSUR; residencia CAN; actividades CAF; movilidad académica -Parlamento Andino).
  1. Identificar los mecanismos de regularización que implementan los países y como responden a las necesidades de los migrantes en materia de acceso a derechos, servicios básicos y estatus migratorio.
  1. Cooperación consular (insumo clave en el contexto del Plan Suramericano de Trabajo 2025 de la Red de Protección y Coordinación Consular con acciones concretas y medibles para fortalecer la gobernanza migratoria en los dos ejes temáticos de la Red).
  1. Elaborar «Documento marco de buenas prácticas para la inclusión socioeconómica de personas migrantes», que consistirá en un compendio de reportes de los actores participantes, a fin de robustecer los trabajos en torno al Pacto Mundial sobre Migración.
  1. Intercambio de experiencias regionales.
  1. Presentación por parte de la CAN de la “Decisión 878: Estatuto Migratorio Andino” como un caso de éxito en la región.
  1. Reafirmar la necesidad de fortalecer la perspectiva de las migraciones identificando aportes de los migrantes y beneficios de la Cooperación regional. La acción coordinada permitirá ejecutar de forma eficiente la cooperación internacional y evitar la duplicación de esfuerzos en las temáticas tratadas sobre migración.
Estructura de trabajo

Fecha: 2 y 3 de abril de 2025

Ubicación: Bogotá, Colombia.

Dirigido a: Responsables del área consular en los países de ALyC.

Formato: Foro híbrido (presencial y virtual vía Zoom)

Idioma: Español e Inglés (se ofrece interpretación simultánea)

Compartir
Temas