En el contexto de las políticas económicas contemporáneas, la igualdad de género se erige no solo como un imperativo social, sino como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la consecución de un crecimiento verdaderamente inclusivo. Si bien la política de competencia se ha enfocado tradicionalmente en promover el bienestar del consumidor, eliminar barreras de entrada y asegurar la eficiencia de las estructuras de mercado, sus impactos diferenciados sobre el género han recibido, hasta ahora, una atención menos prioritaria. Ante las barreras sistémicas que frecuentemente limitan la plena participación económica de las mujeres —tales como el acceso restringido a capital y redes, así como potenciales prácticas discriminatorias o conductas monopólicas excluyentes—, resulta imperativo examinar cómo la política de competencia puede alinearse eficazmente con objetivos que incorporen una perspectiva de género transversal e integral.
La política de competencia, en efecto, desempeña un rol esencial en el fomento de la eficiencia del mercado, la mejora del bienestar de los consumidores y el estímulo a la innovación. Su objetivo primordial es garantizar que los mercados operen de forma justa, previniendo que cualquier entidad distorsione la competencia en detrimento de otros actores económicos. Investigaciones recientes evidencian la notable intersección entre la política de competencia y diversas problemáticas sociales, situando al género como un área de especial relevancia estratégica. La desigualdad de género no es un fenómeno aislado; se manifiesta transversalmente en la economía, influyendo de manera tangible en las dinámicas de mercado, el comportamiento del consumidor y, de forma crítica, en la capacidad de las mujeres empresarias y emprendedoras para competir en igualdad de condiciones. Esta intersección, si bien representa un campo relativamente incipiente en los debates tradicionales de política económica, reviste una importancia estratégica y una urgencia crecientes.
Esta confluencia plantea interrogantes críticas que demandan un análisis y debate exhaustivos y orientados a la acción. Es preciso dilucidar si la aplicación actual de la política de competencia podría, inadvertidamente, generar efectos adversos para las mujeres a través de fenómenos como la concentración de mercado, prácticas empresariales excluyentes o marcos regulatorios con sesgos implícitos. Asimismo, resulta fundamental explorar cómo la legislación y la praxis de la competencia pueden adaptarse, reinterpretarse o robustecerse para mitigar activamente la discriminación de género en el acceso a oportunidades de mercado, especialmente en sectores con predominio histórico masculino. Se plantea, por tanto, el desafío de cómo instrumentar la política y la promoción de la competencia para configurar entornos de mercado que no solo sean equitativos, sino que impulsen decididamente las oportunidades económicas para las mujeres. Finalmente, es crucial observar y aprender de las experiencias y mejores prácticas, tanto de la región como internacionales, donde la política de competencia ya ha comenzado a ser un vector de avance en la inclusión de género.
Analizar la intersección entre la política de competencia y la igualdad de género, al explorar cómo la legislación de competencia y su aplicación pueden contribuir o dificultar el progreso hacia la paridad de género en las oportunidades económicas. En este sentido, el foro busca fomentar un debate de alto nivel para identificar desafíos, compartir experiencias y buenas prácticas internacionales, para proponer estrategias que permitan integrar efectivamente una perspectiva de género en la política de competencia, con el fin de reducir barreras, promover la inclusión y contribuir a una recuperación económica más equitativa y sostenible.
Autoridades de competencia, reguladores y otras organizaciones públicas con incidencia en la formulación de políticas públicas en materia de género y competencia; así como expertos legales, representantes del sector empresarial, entidades académicas, organismos internacionales y defensores de la igualdad de género que puedan aportar al análisis, debate y fortalecimiento de capacidades sobre cómo la política de competencia puede fomentar la equidad de género y la recuperación económica inclusiva.
Fecha: 26 de junio de 2025
Hora: 09:00 – 17:00 (Hora Caracas)
Idioma: Español
Modalidad: Híbrida.
Enlace de inscripción: https://bit.ly/4kwglZU
26 de junio de 2025 | |
8:30 – 9:00 | Registro de participantes y entrega de materiales |
9:00 – 9:20 10 minutos por persona |
Palabras de bienvenida
|
9:20 – 9:40 20 minutos |
Conferencia inicial: Fundamentos de la política de competencia y su incidencia en la equidad de género María Elena Vásquez Taveras, Presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PRO-COMPETENCIA). |
Pausa Protocolar |
|
9:45 – 10:45 4 ponentes 15 minutos por persona |
Panel 1: Género y mercado: ¿Cómo la estructura de mercado impacta el empleo, el consumo y el emprendimiento femenino? Moderador: Susana Gautreau de Windt, Abogada y comunicadora dominicana.
|
10:45 – 11:00 | Sesión de preguntas y respuestas |
11:00 – 11:15 | Coffee break |
11:15 – 12:15 4 ponentes 15 minutos por persona |
Panel 2: Política de competencia con enfoque de género
Moderador: Ricardo Michel, Asesor del Despacho del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
|
12:15-12:30 | Sesión de preguntas y respuestas |
12:30-14:00 | Almuerzo |
14:00 – 15:00 4 ponentes 15 minutos por persona |
Panel 3: Del dato a la decisión: cómo evaluar y monitorear la dimensión de género en los mercados.
Moderadora: María del Pilar Canedo, Experta Senior de la División de Competencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
|
15:00 – 15:15 | Sesión de preguntas y respuestas |
15:15 – 16:15 4 ponentes 15 minutos por persona |
Panel 4: Perspectiva de género en la defensa de la competencia: desde el compliance empresarial hasta los programas de clemencia. Moderador: José Beltré Cuevas, Director de Promoción y Abogacía de la Competencia de Pro-Competencia.
|
16:15 – 16:30 | Sesión de preguntas y respuestas |
16:30 – 14:40 | Conclusiones y cierre |