La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en continuidad con su programa de formación dirigido a diplomáticos y altos funcionarios en áreas vinculadas a la diplomacia, la tecnología y la gobernanza global, se complace en ofrecer este año el curso titulado «Gobernanza ética de la inteligencia artificial». Este curso es organizado por el SELA y el European Institute of International Studies (Suecia), en colaboración con el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España).
En un mundo cada vez más digitalizado, donde la IA desempeña un papel central en diversos sectores, es crucial asegurar que su uso se alinee con principios éticos fundamentales, tales como la transparencia, la equidad, la privacidad, la justicia social y el respeto a los derechos humanos. Este curso tiene como fin proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para comprender cómo los marcos de gobernanza ética pueden facilitar el desarrollo sostenible y responsable de la IA.
El curso «Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial» ofrece una visión global sobre las diferentes iniciativas promovidas por los estados nación, organismos de integración regional, organismos y foros internacionales, sobre una gobernanza ética de la inteligencia artificial y una inteligencia artificial centrada en el ser humano. Además, se estudiará cómo estas iniciativas impactan en la creación de normativas, influyendo en políticas públicas que buscan proteger los derechos humanos, fomentar la inclusión y mitigar los posibles riesgos asociados al uso de la IA. Los participantes aprenderán de casos prácticos y ejemplos concretos sobre la aplicación de principios éticos en IA a nivel global y regional, en contextos tanto gubernamentales como multilaterales.
A lo largo del curso, se analizarán los desafíos y oportunidades que presenta la IA y cómo los marcos éticos pueden promover su uso responsable, favoreciendo la innovación mientras se protege a las personas y la sociedad en su conjunto. Además, se enfatizará la importancia de desarrollar normativas que no solo fomenten la competitividad tecnológica, sino que también resguarden los derechos fundamentales, la privacidad y la equidad social.
El curso se enfocará en el análisis de políticas y marcos regulatorios internacionales, destacando las iniciativas a nivel de organizaciones de integración regional como la Unión Europea, o de organismos y foros internacionales como OCDE, UNESCO, Unión Internacional de las Telecomunicaciones, Consejo de Europa, OTAN, Foro Económico Mundial y de los esfuerzos de países como Estados Unidos, China, Canadá, Reino Unido, Francia, India, Brasil, Japón, Singapur, entre otros. Así mismo, se estudiará las experiencias de los países nórdicos concerniente a la promoción de una ética digital.
Curso “La gobernanza ética de la inteligencia artificial”
22 y 23 de mayo de 2025
Jueves 22 de mayo de 2025 | |
08:45 – 09:00 am (Hora Caracas) |
Sesión de bienvenida
Moderador: Sayed Durán, Analista de Desarrollo Social del SELA |
9.00-10.30 | La gobernanza ética de la inteligencia artificial: G20 y el Foro Económico Mundial
Ponente: Dr. Mario Torres Jarrín, director del Instituto de Estudios europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España). |
10.30-11.30 |
Iniciativas de gobernanza ética de la IA en Asia: India, China, Japón, Singapur, Corea del Sur y Taiwán Ponente. Dra. Miriam Acosta, Profesora e Investigadora del Centro de Estudios Internacionales del Instituto Universitario de Lisboa (Portugal) y directora de la Cátedra Interregionalismo y Gobernanza Global del European Institute of International Studies (Suecia) |
11.30-12.00 | Descanso |
12.00-13.00 | La gobernanza ética de la IA: OCDE & Consejo de Europa
Ponente: Dra. Lourdes Daza Aramayo, directora del LAC Center- Anglo American University (República Checa) y European Institute of International Studies (Suecia) |
13.00-14.00 |
Iniciativas gubernamentales de gobernanza ética de la IA en las Américas y Europa: Canadá, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Francia y España Ponente: Dr. Jesús Flórez López, Profesor, Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac (México) e Investigador Asociado del European Institute of International Studies (Suecia) |
Viernes 23 de mayo de 2025 | |
9.00-10.00 |
Naciones Unidas & Inteligencia Artificial: El Órgano Asesor de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones: «AI for Good» y la UNESCO Ponente: Dra. Cecilia Danesi, Investigadora del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España). |
10.00-11.00 |
El Reglamento de la Unión Europea sobre protección de datos personales y a la libre circulación de estos datos Ponente: Dra. Mónica Velasco, directora de la Cátedra Relaciones Unión Europea-América Latina y Caribe, European Institute of International Studies (Suecia) |
11.00-11.30 | Descanso |
11.30-12.30 | Los países nórdicos y una inteligencia artificial centrada en el ser humano
Ponente: Anna Virkama. Investigadora Asociada del Instituto de Estudios europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España) e Investigadora del European Institute of International Studies (Suecia). |
12.30-14.00 | La Unión Europea & Inteligencia Artificial: EU AI Act
Ponente: Dra. Aline Beltrame de Moura, profesora de Derecho. Cátedra Jean Monnet, Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y directora de la Cátedra de Estudios de la Unión Europea, European Institute of International Studies (Suecia) |